El artículo ofrece una visión general y crítica de los temas clave, la literatura y los principios para una evaluación exhaustiva y meticulosa de los trastornos de estrés postraumático (TEPT) según el DSM-5-TR y el ICD-11, destacando la importancia de una comprensión precisa y matizada del trauma y sus efectos para los propósitos médico-legales y clínicos.
El artículo destaca la complejidad y heterogeneidad del TEPT, que puede ser difícil de identificar, evaluar, comprender, diagnosticar y tratar. Se discuten varios temas relevantes para la evaluación, incluyendo la relación compleja entre el trauma y los TEPT, las diferencias y similitudes entre las diagnósticos de TEPT en el DSM-5-TR y el ICD-11, y la presentación clínica de los TEPT.
Además, se abordan los modelos psicológicos del TEPT, cómo abordar la evaluación y el diagnóstico diferencial, el impacto del TEPT en las habilidades neuropsicológicas y el funcionamiento (discapacidad), la causalidad, la fiabilidad y la evaluación del TEPT cuando se considera como una defensa legal. También se discuten las intervenciones basadas en la evidencia (medicación, terapia psicológica, el momento adecuado para la terapia, contraindicaciones) y el pronóstico (si no se trata, cuánto tiempo lleva la terapia/cambio).
El artículo propone que la exposición al trauma se defina en futuras ediciones del DSM y el ICD como la exposición a una o más experiencias psicológicamente amenazantes u horribles que son abrumadoras. También se menciona que la exposición al trauma es un factor de riesgo transdiagnóstico, aumentando la probabilidad de desarrollar una variedad de problemas y trastornos psicológicos y físicos.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados