Fármacos novedosos en cartera para el tratamiento de Esquizofrenia y TEPT

5 de febrero de 2024

A continuación se exponen una serie de fármacos novedosos, algunos todavía en investigación y otros ya presentados en la FDA, a la espera de aprobación, que tratan de dar respuesta a necesidades no cubiertas:


karxt (nuevo tratamiento para la esquizofrenia)

Karxt es una combinación de 2 moléculas, xanomelina y trospio.

La xanomelina es un agonista selectivo de los receptores colinérgicos muscarínicos (mAChR por sus siglas en inglés) M1 y M4. No tiene actividad directa en ningún receptor de dopamina y supuestamente reduce la dopamina en el estriado ventral mediante actividad presináptica en el sistema muscarínico colinérgico (receptor M4), lo que resulta en una disminución de la liberación de dopamina presináptica.

Para disminuir los efectos adversos de xanomelina se añade otra molécula, trospio (un antagonista de los receptores colinérgicos muscarínicos periféricos). De esta manera se mantienen los beneficios centrales del agonismo de los receptores muscarínicos de la xanomelina mientras que el trospio amortiguaría los efectos adversos, antagonizando los receptores muscarínicos periféricos.

Presentado a la FDA para su aprobación


Emraclidina (nuevo tratamiento para la esquizofrenia)

Al igual que KarXT, la emraclidina se dirige al sistema muscarínico colinérgico sin afinidad por ningún receptor de dopamina.

Se caracteriza por su alta afinidad por los receptores muscarínicos M4 (sin actividad significativa en los receptores M1, M2, M3 o M5) aunque no está claro si esto es un beneficio o limita su eficacia clínica.

Actualmente se encuentra en desarrollo, a la espera de los resultados de los ensayos de fase 2.


Iclepertin (Para el tratamiento de los síntomas cognitivos en la esquizofrenia)

Iclepertin es un inhibidor potente y selectivo del transportador de glicina GlyT1, lo que incrementa los niveles de glicina en el espacio intersináptico. La glicina es un coagonista obligatorio del receptor NMDA, necesario para la activación del sistema glutamatérgico.

Sería un gran paso adelante si iclepertin demostrara eficacia clínica estadística en la mejora de los síntomas cognitivos en la esquizofrenia, que sigue siendo una importante necesidad insatisfecha.

Actualmente con estudios en fase III.

 

Roluperidona (síntomas negativos en la esquizofrenia)

La roluperidona es una molécula novedosa que tiene antagonismo en los receptores adrenérgicos 5-HT2A, sigma-2 y a-1A. Fue diseñado específicamente para evitar la actividad de los receptores de dopamina.

Pendiente aprobación por la FDA


Evenamida (aumento de la esquizofrenia resistente al tratamiento)

Se ha demostrado que la evenamida , un inhibidor selectivo de los canales de Na+ dependientes de voltaje, normaliza la liberación de glutamato, lo que demuestra mejoras en modelos animales de psicosis tanto como monoterapia como como complemento de los antipsicóticos de primera y segunda generación, incluida la clozapina.

Se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo.


Terapia asistida por MDMA (para el trastorno de estrés postraumático)

La investigación actual respalda un modelo que implica principalmente psicoterapia, pero que incluye de 2 a 3 sesiones desde el principio, en las que el paciente también recibe 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) junto con terapia manualizada con terapeutas capacitados. La MDMA es un empatógeno que produce la liberación presináptica de serotonina, así como la liberación de neurohormonas oxitocina, prolactina y cortisol.

Solicitada aprobación por la FDA de la combinación de MDMA con psicoterapia para el trastorno de estrés postraumático.

Por Alfredo Calcedo 17 de abril de 2025
El artículo aborda la controversia sobre la seguridad psiquiátrica de la isotretinoína, un medicamento altamente eficaz para el tratamiento del acné severo. A pesar de su eficacia, se han planteado preocupaciones sobre su asociación con eventos adversos psiquiátricos como la inestabilidad del estado de ánimo, la depresión y el comportamiento suicida. El artículo discute la evidencia disponible, incluyendo estudios de cohortes que han investigado esta posible relación. Aunque algunos estudios iniciales (sobre todo serie de casos) sugirieron un aumento en el riesgo de comportamiento suicida, estudios más recientes y de mayor tamaño no han encontrado una asociación significativa. El artículo concluye que, aunque se han reportado eventos adversos psiquiátricos, la evidencia no es suficiente para establecer un vínculo causal definitivo. Actualmente, no existe evidencia sólida que desaconseje el tratamiento con isotretinoína de antemano debido a preocupaciones psiquiátricas en pacientes con acné severo que no responden a tratamientos de primera y segunda línea o con riesgo de cicatrices permanentes. Sin embargo, siempre se debe informar a los pacientes sobre el riesgo de efectos secundarios psiquiátricos (que ya se han descrito para muchos otros fármacos no psiquiátricos), además de ser monitoreados exhaustivamente durante y después de la exposición a la isotretinoína. Las personas con antecedentes psiquiátricos personales o familiares deben ser abordadas con mayor cautela, sopesando los riesgos y beneficios caso por caso.
Por Alfredo Calcedo 17 de abril de 2025
El lugar de trabajo puede desempeñar un papel crucial en la prevención del suicidio. En este documento, elaborado en Chile, se han elaborado unas directrices mínimas para el manejo del riesgo de suicidio desde los equipos de dirección , en el contexto laboral. Comentado en Prevencionar.com
Por Alfredo Calcedo 17 de abril de 2025
El artículo discute el concepto de "deterioro funcional" para el diagnóstico del autismo dentro del modelo médico . Los manuales de diagnóstico como el DSM-5-TR y el ICD-11 requieren evidencia de una discapacidad para cumplir con el umbral diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, estos manuales no proporcionan una guía detallada sobre cómo interpretar esta discapacidad, lo que puede llevar a interpretaciones variadas entre los profesionales y afectar las tasas de diagnóstico y la provisión de apoyo. El artículo también aborda cómo el movimiento de la neurodiversidad en el Reino Unido ha influido en el panorama sociocultural en torno al autismo, cuestionando la necesidad de que haya una discapacidad para tener un diagnóstico. Una forma en que los médicos pueden abordar este dilema es reconocer la presencia de características autistas, pero no dar un diagnóstico de autismo, ya que no se han cumplido los criterios de diagnóstico. Algunos argumentan que esto debería conceptualizarse como "condición del espectro autista" en lugar de "trastorno del espectro autista" Se requieren más debates para alcanzar un consenso sobre cómo gestionar la evaluación del deterioro en este panorama en constante evolución.
Más entradas