Gen TRPC5 relacionado con obesidad y depresión posparto

9 de julio de 2024

Los circuitos neuronales hipotalámicos regulan conductas instintivas como la búsqueda de alimento, la respuesta de lucha/huida, la socialización y el cuidado maternal.

En este estudio, se identifican microdeleciones en el cromosoma Xq23 que alteran el canal 5 del receptor de potencial transitorio (TRP) expresado en el cerebro (TRPC5). Esta familia de canales detecta estímulos sensoriales y los convierte en señales eléctricas interpretables por el cerebro.

Los ratones machos portadores de la mutación humana de pérdida de función TRPC5 mostraron una búsqueda de alimento, obesidad, ansiedad y autismo.

Las mujeres portadoras de deleciones TRPC5 sufren depresión posparto grave.

Los ratones knockin hembra (con la misma deleción) mostraron anhedonia y comportamiento similar a la depresión con un cuidado deficiente de la descendencia

La eliminación de TRPC5 de las neuronas de oxitocina en el núcleo paraventricular hipotalámico provocó obesidad en ambos sexos y conducta depresiva posparto en las hembras, mientras que la sobreexpresión de TRPC5 en las neuronas de oxitocina en ratones knock-in revirtió estos fenotipos.

Los resultados demuestran que TRPC5 desempeña un papel fundamental en la mediación de conductas humanas innatas fundamentales para la supervivencia, incluida la búsqueda de alimentos y el cuidado materno.

La deleción del TRPC5 puede tener implicaciones para el tratamiento de la depresión posparto y que la oxitocina podría ser capaz de mitigar los síntomas. 

Comentado en Diario Médico.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas