La cirugía bariátrica produce importantes beneficios cognitivos

28 de febrero de 2024

Este estudio de cohorte investiga si la pérdida de peso inducida por la cirugía bariátrica (CB) tiene asociaciones a largo plazo con la estructura y función del cerebro.

Resultados: se incluyeron 133 adultos con obesidad grave que se sometieron a cirugía bariátrica. Los resultados indican una mejoría cognitiva que se mantuvo en aproximadamente el 40% de los participantes a los 24 meses después de la CB, potencialmente debido a una menor inflamación (disminución de biomarcadores inflamatorios) y una menor secreción de adipoquinas, además de una disminución de comorbilidades y una mayor actividad física y mejoría de estado de ánimo. En neuroimagen, el lóbulo temporal mostró cambios en estructura y función.

Significado: Estos hallazgos sugieren que la cirugía bariátrica se asocia con beneficios para la salud a largo plazo, incluidas mejoras en la comorbilidad, la inflamación y la cognición; además, se encontró un mayor espesor cortical y un menor coeficiente de variación espacial en el lóbulo temporal 2 años después de la cirugía.

Comentado en Medscape

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas