Se necesitan estándares en la industria de las redes sociales para proteger la salud mental de los adolescentes

28 de febrero de 2024

Artículo que destaca la necesidad de establecer estándares en la industria de las redes sociales para proteger la salud mental de los adolescentes.

La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos (NASEM) ha emitido un informe que resalta la importancia de abordar los riesgos asociados con el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes. A medida que las plataformas digitales se vuelven más influyentes en la vida de los adolescentes, es crucial implementar medidas para mitigar los efectos negativos en su bienestar psicológico

El informe subraya el profundo impacto que tienen las redes sociales en los jóvenes, influyendo en su autoestima, imagen corporal y bienestar mental general. Señala la evidencia contradictoria sobre el alcance de los efectos negativos, pero enfatiza que los riesgos potenciales requieren medidas proactivas.

La NASEM propone un marco integral destinado a mitigar estos riesgos, enfatizando la importancia de la colaboración entre empresas de redes sociales, políticos y expertos en salud mental. Los estándares recomendados incluyen mejorar la transparencia en los algoritmos que gobiernan la entrega de contenido, asegurando que estos algoritmos no promuevan contenido dañino para los usuarios vulnerables. Además, el informe aboga por la creación de entornos online más seguros a través de filtros de contenido apropiados para la edad y opciones de control de usuario más sólidas.

La Academias también pide una mayor financiación de la investigación para comprender mejor las complejas relaciones entre el uso de las redes sociales y la salud mental de los adolescentes. Esto incluye estudios longitudinales para examinar los efectos a largo plazo y el desarrollo de intervenciones diseñadas para mitigar el daño.

En conclusión, el informe de la NASEM sirve como un llamado crucial a la acción para el desarrollo de estándares de la industria de las redes sociales centrados en la protección de la salud mental de los adolescentes. Destaca la necesidad de un enfoque equilibrado que respalde los beneficios de las redes sociales y al mismo tiempo aborde su potencial de causar daño, garantizando un entorno online más seguro para todos los usuarios.

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas