La creación de la especialidad de psiquiatría infantil supondrá la reducción del número de plazas MIR convocadas de psiquiatría (infantil y no infantil) en un 23%

7 de junio de 2021

Para mantener el nivel de gasto salarial al incrementar de cuatro a cinco años el periodo de formación de la especialidad, el Ministerio reduce el número de plazas convocadas. El 88% será de psiquiatría y el 12% de psiquiatría infantil

En este post analizamos el impacto real que tendría la creación de la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia con el diseño que ha hecho el Ministerio de Sanidad. Para ello nos basamos en un documento que está en el expediente de creación de la especialidad. Nos referimos a la Memoria de Análisis de Impacto Normativo, que está fechada el 25 de Marzo de 2021. Las personas interesadas pueden descargar el documento en el botón que aparece al final de este post.


Parece que una condición que impone el Ministerio es la creación de la especialidad de psiquiatría infantil
a coste cero. Esto implica que hay que mantener la misma masa salarial de los médicos residentes de psiquiatría. Y como el tiempo de formación pasa de cuatro a cinco años, esto implica que los costes salariales se incrementan un 25% por profesional formado. Ante esto el Ministerio encuentra una fácil solución: reducir el número de plazas MIR convocadas (infantil y no infantil) en una cifra cercana al 25%. En este caso un 23%.


En la tabla 6, página 20 de la Memoria de Impacto se recoge que han sido convocadas 288 plazas de psiquiatra en la
convocatoria 20/21. El Ministerio propone reducir el número de plazas MIR de psiquiatría (infantil y no infantil) convocadas a 222. Es decir una reducción de un 23%.


El Ministerio argumenta que esto no supone un problema de sustitución de profesionales jubilados, pues hace una estimación del número anual  de jubilaciones de psiquiatras que se van a producir, y considera que habrá unos 133 al año. Sorprende que el Ministerio haga este análisis pues hay una impresión generalizada de que en el mercado laboral de los profesionales de la psiquiatría hay una escasez de profesionales.


El Ministerio propone que el 12% de las plazas MIR de Psiquiatría sean para psiquiatría infantil. Si en la próxima convocatoria salen 222 plazas, 27 serán para psiquiatría infantil, y el resto, 195, para psiquiatría no infantil. 


Si se aprueba la especialidad tal y como propone el Ministerio el número de psiquiatras infantiles egresados será de 27. Esta es la misma cifra que ahora están saliendo con la trayectoria A del programa de formación actualmente en vigor. Sin embargo, la cifra de psiquiatras no infantiles egresados será sensiblemente inferior. Este desequilibrio tiene unas implicaciones asistenciales tremendas que analizaremos en otro post.


Este es el horizonte que tiene la profesión de psiquiatra cuando se crea una nueva especialidad a coste cero. Que cada cual saque sus propias conclusiones



Nota informativa sobre el documento a descargar. En esta memoria de impacto normativo aparece una parte general, y luego se recogen todas las aportaciones realizadas por administraciones, sociedades científicas y profesionales a título particular. Con el fin de preservar el anonimato de estas personas hemos eliminado del documento a descargar las páginas donde aparece su nombre y su aportación.


Descargar Memoria de Impacto Normativo
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas