La ketamina induce plasticidad en los circuitos astroglial-noradrenérgicos para promover la perseverancia conductual

7 de enero de 2025

Este artículo explora cómo la ketamina, un anestésico y antidepresivo de acción rápida, induce cambios en la plasticidad de los circuitos noradrenérgicos-astrogliales, lo que promueve la perseverancia conductual.

Los investigadores encontraron que la ketamina afecta la señalización de noradrenalina, y la actividad de los astrocitos que desempeñan un papel crucial en la regulación de la neurotransmisión y la plasticidad sináptica.

Utilizando modelos de pez cebra y ratones, el estudio demostró que la ketamina aumenta la actividad del calcio en los astrocitos, lo que a su vez mejora la perseverancia conductual al reducir la pasividad inducida por situaciones de indefensión aprendida, comportamiento que se observa cuando los animales dejan de intentar escapar de una situación adversa.

Este efecto se medió a través de la activación de los receptores adrenérgicos α1 en los astrocitos.

Además, los resultados sugieren que la ketamina podría tener aplicaciones terapéuticas más amplias, no solo como antidepresivo, sino también en el tratamiento de trastornos que implican la falta de perseverancia o la pasividad. Los hallazgos proporcionan una nueva comprensión de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a los efectos conductuales de la ketamina y destacan la importancia de los astrocitos y la señalización de noradrenalina en la modulación de la plasticidad cerebral y el comportamiento.

Comentado en Psypost

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas