En las últimas semanas hemos publicado varias noticias donde autoridades e instituciones en EEUU culpan al acceso a las redes sociales de una serie de problemas en los niños y adolescentes, como la depresión, la obesidad, el abuso sexual, la violencia criminal y las conductas suicidas.
En este artículo publicado en Spiked, la periodista Joanna Williams argumenta que debemos relajarnos en lo que respecta a los niños y los teléfonos inteligentes. Argumenta que esta preocupación está llegando a niveles histéricos y debe detenerse. Si bien se nos dice constantemente que la infancia está en crisis, la solución propuesta parece ser siempre prohibir o restringir en gran medida el uso de los teléfonos inteligentes. Pero, ¿y si esto simplemente no fuera cierto?
Considera que la preocupación por los teléfonos inteligentes es solo una de las muchas crisis morales que han rodeado a los jóvenes a lo largo de la historia. Antes de los teléfonos, hubo pánico generalizado sobre los videojuegos y los CD de rap que supuestamente conducían a comportamientos violentos. Incluso antes, las preocupaciones se centraban en los programas de televisión. En el siglo XVIII, hubo un gran pánico sobre las novelas. Se creía que la ficción fomentaba la imitación e inculcaba ideas perjudiciales. El suicidio del personaje principal en la novela “Las penas del joven Werther” de Goethe (1774) supuestamente inspiró a los jóvenes a quitarse la vida en la vida real.
Es correcto que las escuelas mantengan los teléfonos fuera del aula para que los niños puedan concentrarse en aprender. Y los padres ciertamente deberían decirles a sus hijos que guarden sus teléfonos cuando lo consideren oportuno. Pero el uso del teléfono por parte de un niño debería ser un asunto de maestros y familias, no de ministros del gobierno ni de la ley.
En resumen, Williams nos insta a considerar la historia de las preocupaciones morales y a no caer en la histeria actual sobre los teléfonos inteligentes y la infancia. Quizás la solución no sea prohibir, sino educar y comprender mejor cómo los niños interactúan con la tecnología.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados