Psicodermatología: un puente entre la dermatología y la psiquiatría

14 de marzo de 2025

La psicodermatología ha ganado reconocimiento recientemente debido a la creciente evidencia de que factores psicológicos pueden exacerbar síntomas dermatológicos y viceversa.

Comprender las complejas dimensiones psicológicas y psicosociales de las enfermedades dermatológicas es esencial para brindar una atención eficaz a los pacientes con trastornos psicocutáneos e implica un enfoque multidisciplinario que incluye una evaluación y un tratamiento psicológicos adecuados.

El artículo presenta casos prácticos y subraya la necesidad de una mayor educación y formación en psicodermatología para los profesionales de la salud, así como la importancia de desarrollar recursos y apoyo para los pacientes y sus familias. La integración de servicios de psicodermatología puede ofrecer beneficios significativos, mejorando tanto la salud mental como la física de los pacientes.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas