El artículo explora cuestiones generales de la atención psiquiátrica, en particular las barreras para el tratamiento oportuno y los dilemas éticos involucrados en las intervenciones involuntarias. Examina además el impacto de la anosognosia (falta de conocimiento de la enfermedad) en el tratamiento, señalando las dificultades para gestionar la atención para quienes no son conscientes de su enfermedad, y examina minuciosamente los materiales de organizaciones internacionales que etiquetan erróneamente lo que son prácticas psiquiátricas necesarias como violaciones de los derechos humanos, complicando así el panorama de la atención. El debate se extiende a las implicaciones legales y sociales de las intervenciones psiquiátricas y utiliza el ejemplo de la Rogers Guardianship de Massachusetts para destacar las consecuencias (contradictorias) de los enfoques legalistas para el tratamiento de la salud mental.
La “Rogers Guardianship de Massachusetts” vendría a ser una especie de tutor (curador representativo) nombrado por un juez que puede tomar decisiones sobre el tratamiento médico «extraordinario» (generalmente tratamiento con antipsicóticos) de una persona con una enfermedad mental.
El artículo pide desestigmatizar el tratamiento psiquiátrico e integrar prácticas sólidas basadas en la evidencia para mejorar los resultados de los pacientes y la equidad en la atención médica. Se insta al panorama de políticas de salud mental global a reconocer el papel fundamental de la atención psiquiátrica en la restauración de la salud y la dignidad de las personas con enfermedades mentales graves, abogando por una comprensión y aplicación más matizada de los derechos humanos en la salud mental.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados