Rendimiento de chatbot vs estudiantes de medicina en exámenes de preguntas con respuesta múltiple

24 de julio de 2023

Estudio transversal que examina la eficacia del chatbot a preguntas de respuesta libre, multifase y basadas en casos clínicos.


Mediante el uso de exámenes finales de razonamiento clínico realizados a estudiantes de primer y segundo año en la Escuela de Medicina de Stanford, se compara el rendimiento de los estudiantes con 2 modelos de chatbot.


Resultados: El chatbot obtuvo una media de 4,2 puntos más que los estudiantes, mientras que las tasas de aprobación respectivas (93 % frente al 85 %; p  = 0,40) no fueron estadísticamente significativas. 


Discusión: Un chatbot que obtiene puntajes más altos que los estudiantes en las evaluaciones de razonamiento clínico crea desafíos para evaluar la competencia clínica de los estudiantes.



Dadas las capacidades de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) de chatbot, la medicina debe incorporar temas relacionados con la IA en la capacitación clínica y la educación médica continua. El siguiente desafío es aprender el uso juicioso de la IA generativa para mejorar la atención al paciente.

Por Alfredo Calcedo 22 de mayo de 2025
El Ministerio de Sanidad, junto con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, están valorando regular la calidad de las comidas en hospitales y residencias de mayores , igual que se hizo en colegios e institutos. La legislación sobre alimentación saludable que regula las dietas en comedores escolares, obliga a ofrecer fruta y verdura fresca todos los día, limita el consumo de fritos y sal y elimina la bollería industrial.
Por Alfredo Calcedo 22 de mayo de 2025
Los psicofármacos se asocian con resultados adversos en adultos mayores. Sin embargo, se carece de evidencia sobre el efecto del uso de psicofármacos en la capacidad para caminar en pacientes que han sufrido un ictus. Este estudio de cohorte retrospectivo, examinó la asociación entre el uso de psicofármacos y la independencia para caminar en pacientes que han sufrido un ictus . Resultados: el 25,4% de los pacientes consumía psicofármacos. El número de psicofármacos se asoció de forma independiente con una menor independencia para caminar. El uso de hipnóticos en particular, mostró específicamente un impacto negativo en la independencia para caminar. El consumo de psicofármacos no se asoció significativamente con una mejoría en las puntuaciones motoras de la Medida de Independencia Funcional
Por Alfredo Calcedo 22 de mayo de 2025
Libro escrito por el psiquiatra Julio Sanjuan que explora uno de los aspectos clave por el que somos distintos al resto de animales: nuestra pasión por lo simbólico, por el lenguaje y nuestras emociones, todo lo cual siempre ha estado unido a la aparición de trastornos mentales específicamente humanos, como la locura. A partir del concepto de “sincronía”, Sanjuán plantea un modelo transversal que arroja luz sobre los orígenes de nuestras emociones y sus trastornos, y propone un lenguaje común entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de sus causas y mecanismos. Si cada cerebro es único, solo desde una concepción integradora, antidogmática y flexible se puede encontrar la mejor manera de enfrentar nuestros conflictos emocionales.
Más entradas