Trastorno de estrés postraumático: revisión del concepto y evidencia

19 de febrero de 2025

El artículo revisa la evolución del trastorno de estrés postraumático (TEPT), sus fundamentos psicológicos y biológicos, y las direcciones futuras para la investigación.

Inicialmente, el artículo analiza las primeras versiones de los criterios diagnósticos del TEPT y los hallazgos epidemiológicos asociados, incluyendo diferencias socioculturales. Se considera la evidencia de reacciones postraumáticas en contextos no previamente definidos como traumáticos y las implicaciones para el diagnóstico. También se revisan desarrollos recientes como el subtipo disociativo del DSM-5 y el diagnóstico de TEPT complejo de la CIE-11, que sugieren la existencia de varios fenotipos distintos de TEPT.

El artículo describe los fundamentos psicológicos del TEPT, que incluyen alteraciones en la memoria y la identidad. Un enfoque más amplio en la identidad podría acomodar influencias grupales y comunitarias en la experiencia del trauma y el TEPT, así como el impacto de la pérdida de recursos. Además, se resume la evidencia actual sobre los fundamentos biológicos del TEPT, con un enfoque particular en estudios genéticos y de neuroimagen.

En cuanto a los tratamientos, aunque el progreso en la prevención ha sido decepcionante, existe una amplia evidencia que respalda la eficacia de diversas terapias psicológicas para el TEPT establecido, incluyendo intervenciones centradas en el trauma como la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TF-CBT) y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). También se mencionan terapias no centradas en el trauma y enfoques emergentes basados en la identidad, como las terapias centradas en el presente y en la compasión. Además, hay intervenciones prometedoras que combinan enfoques farmacológicos y psicológicos, como la psicoterapia asistida por MDMA.

El artículo también revisa los avances en áreas prioritarias como la adaptación de intervenciones en entornos con recursos limitados y en contextos culturales diversos, así como enfoques comunitarios. Finalmente, se identifican direcciones futuras para el trabajo en trauma y salud mental.

Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas