El artículo revisa la evolución del trastorno de estrés postraumático (TEPT), sus fundamentos psicológicos y biológicos, y las direcciones futuras para la investigación.
Inicialmente, el artículo analiza las primeras versiones de los criterios diagnósticos del TEPT y los hallazgos epidemiológicos asociados, incluyendo diferencias socioculturales. Se considera la evidencia de reacciones postraumáticas en contextos no previamente definidos como traumáticos y las implicaciones para el diagnóstico. También se revisan desarrollos recientes como el subtipo disociativo del DSM-5 y el diagnóstico de TEPT complejo de la CIE-11, que sugieren la existencia de varios fenotipos distintos de TEPT.
El artículo describe los fundamentos psicológicos del TEPT, que incluyen alteraciones en la memoria y la identidad. Un enfoque más amplio en la identidad podría acomodar influencias grupales y comunitarias en la experiencia del trauma y el TEPT, así como el impacto de la pérdida de recursos. Además, se resume la evidencia actual sobre los fundamentos biológicos del TEPT, con un enfoque particular en estudios genéticos y de neuroimagen.
En cuanto a los tratamientos, aunque el progreso en la prevención ha sido decepcionante, existe una amplia evidencia que respalda la eficacia de diversas terapias psicológicas para el TEPT establecido, incluyendo intervenciones centradas en el trauma como la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TF-CBT) y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). También se mencionan terapias no centradas en el trauma y enfoques emergentes basados en la identidad, como las terapias centradas en el presente y en la compasión. Además, hay intervenciones prometedoras que combinan enfoques farmacológicos y psicológicos, como la psicoterapia asistida por MDMA.
El artículo también revisa los avances en áreas prioritarias como la adaptación de intervenciones en entornos con recursos limitados y en contextos culturales diversos, así como enfoques comunitarios. Finalmente, se identifican direcciones futuras para el trabajo en trauma y salud mental.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados