Trastornos del sueño como marcadores de riesgo de suicidio

14 de junio de 2024

Casi el 19% de los suicidios y el 36% de los homicidios ocurren durante la noche. Este trabajo revisa varios artículos sobre la relación entre alteraciones del sueño y el riesgo de suicidio. Aspectos más relevantes: 

  1. Alteraciones en la duración del sueño total (TST): Tanto una duración habitual más corta como más larga del sueño (pero en particular una menor duración del sueño) se asocian con un mayor riesgo de intentos de suicidio a lo largo de 12 meses. 
  2. Vigilia prolongada durante el período de sueño habitual: La vigilia nocturna, ya sea debido a insomnio, trastornos del ritmo circadiano o despertares episódicos, aumenta el riesgo de suicidio. Esto se debe a la combinación de procesos circadianos que promueven el sueño nocturno con déficits cognitivos inducidos por la privación de sueño, aislamiento social, cambios de ánimo y alteraciones en las funciones cognitivas. 
  3. Momento crítico: “La mente después de la medianoche” que sugiere que la interrupción del sueño puede aumentar drásticamente el riesgo de conductas desreguladas a través de la vigilia nocturna: Un análisis de 15 años de datos en los EE. UU. mostró que hay un riesgo cinco veces mayor de suicidio y un riesgo ocho veces mayor de homicidio entre las 2 a.m. y las 3 a.m.  

Estos marcadores proximales de riesgo de suicidio pueden complementarse con otras alteraciones del sueño que también pueden contribuir, como alteraciones del ritmo circadiano (retraso de las fases del sueño, jetlag social, cronotipo vespertino, etc), otros trastornos del sueño (insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, etc.) y factores precipitantes adicionales.  

En resumen, estas investigaciones resaltan que las alteraciones del sueño pueden servir como marcadores tempranos de pensamientos o comportamientos suicidas a corto plazo. Es fundamental monitorear los cambios recientes en la duración del sueño y la vigilia nocturna en personas en riesgo. 

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas