El artículo aborda el uso de medicamentos antipsicóticos en pacientes con esquizofrenia que son tratados de manera involuntaria en un entorno hospitalario. Este tipo de tratamiento suele ser necesario cuando los pacientes no pueden tomar decisiones informadas sobre su salud debido a la gravedad de su enfermedad mental.
El tratamiento involuntario con medicamentos puede incluir el uso de antipsicóticos de acción prolongada, diseñados para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir las recaídas. Además de los requisitos legales, los médicos también deben incorporar la ética en el tratamiento de estas personas y afrontar el desafío de equilibrar los principios de autonomía (derechos del paciente) y de beneficencia (necesidad de tratamiento del paciente).
Las pautas actuales no brindan recomendaciones específicas para elegir un antipsicótico para un paciente con esquizofrenia que está siendo tratado involuntariamente. Sin embargo, se recomienda que los médicos utilicen pautas generales para el tratamiento de la esquizofrenia como base para delimitar la terapia adecuada, que puede implicar el uso de antipsicóticos inyectables de acción prolongada. Las consideraciones clínicas que deben tenerse en cuenta incluyen ensayos previos con medicamentos, posibles efectos adversos, si se ha demostrado la tolerabilidad, vía de administración, intervalo de dosificación, requisito de superposición oral, condiciones comórbidas, preferencia del paciente y acceso a la medicación.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados