Última actualización de la Declaración de Helsinki.

23 de octubre de 2024

En 1964 fue promulgada en Finlandia la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM). Se trata de una serie de principios éticos que sirven de base de orientación a médicos y cualquier otro profesional que se dedique o realice investigación médica en seres humanos.

La Declaración de Helsinki se considera uno de los documentos más importantes en la rama de la ética de la experimentación con personas. Sirve para establecer la capacidad autorreguladora de los médicos en la investigación con seres humanos.

Desde su aplicación en 1964 esta declaración ha sido objeto de varias revisiones. La última revisión ha sido realizada en la 75.a Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, en este mes de octubre de 2024

La revista JAMA ha publicado un monográfico sobre el tema. Es de acceso libre pero limitado en el tiempo (guestAccesskey):

Editorial

Cómo hacer que la supervisión ética de todos los ensayos clínicos sea adecuada a sus fines

Revisiones a la Declaración de Helsinki en su 60º aniversario

Declaración de Helsinki: revisiones para el siglo XXI

Ética de la investigación a prueba de futuro: revisiones clave de la Declaración de Helsinki 2024

Revisando la Declaración de Helsinki: una perspectiva centrada en el paciente

La revisión de la Declaración de Helsinki vista desde las Américas: allanando el camino hacia una mejor investigación

La Declaración Revisada de Helsinki: Consideraciones para el futuro de la inteligencia artificial en la salud y la investigación médica





Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas