El presente estudio sugiere una asociación entre la presencia de diabetes tipo 2 y la gravedad de los síntomas depresivos, lo que puede ser de particular importancia en poblaciones vulnerables como los adultos mayores con síndrome metabólico.
Los resultados sugieren que incluso con síntomas depresivos leves, puede haber un peor control metabólico influido por el índice de masa corporal y los hábitos de vida relacionados con el cuidado de la diabetes. Este hallazgo es relevante, ya que la coexistencia de diabetes tipo 2 y problemas afectivos puede afectar la calidad de vida y la morbimortalidad en adultos de mediana y avanzada edad.
En esta línea, el estudio también apoya la idea de la gravedad de los síntomas depresivos como factor predictivo de un peor control metabólico, a través de su asociación con un menor cuidado de la diabetes y un mayor IMC.
De acuerdo con los autores, los médicos de atención primaria y otros especialistas directamente involucrados en el tratamiento de la diabetes tipo 2 deben estar familiarizados con herramientas de detección de trastornos del estado de ánimo útiles y bien validadas, que deben incorporarse como parte del examen de rutina de estos pacientes. Garantizar una red de coordinación bien establecida entre diferentes proveedores de atención médica, incluidos los profesionales de la salud mental, permite integrar las necesidades psicosociales personalizadas en la atención de la salud física, ya sea desde una perspectiva integral o paralela. En la diabetes tipo 2, incluir intervenciones psicoeducativas, motivacionales y psicológicas orientadas a objetivos podría ser especialmente útil en el tratamiento de las características metabólicas y depresivas.
Comentado en Diario Medico
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados