Revisión sistemática que resume el conocimiento actual sobre fenomenología, prevalencia, etiopatogenia, angustia subsiguiente y opciones de tratamiento de las alucinaciones sexuales.
Las alucinaciones sexuales pueden experimentarse como sensaciones genitales u orgásmicas, aunque también pueden estar implicadas otras modalidades sensoriales.
Con la notable excepción de las auras orgásmicas en el contexto de la epilepsia, las alucinaciones sexuales tienden a ser angustiosas y embarazosas.
El análisis de 79 estudios (que en conjunto describen 390 pacientes) indica que las alucinaciones sexuales son más frecuentes en las mujeres que en los hombres (proporción 1,4:1) y que son más prevalentes en los trastornos del espectro esquizofrénico, con tasas que oscilan entre el 1,4% en pacientes recién ingresados y el 44% en pacientes crónicamente hospitalizados.
Otras condiciones aparte de la esquizofrenia, incluyen la epilepsia, el fenómeno del íncubo (posiblemente la causa más prevalente en la población general, asociada a la parálisis del sueño), la narcolepsia y el uso de sedantes. En cuanto al contexto del uso de sedantes, son más frecuentes los casos médico-legales que puramente médicos, lo que tristemente subraya que no todas las sensaciones sexualmente explícitas experimentadas en la práctica anestésica son realmente alucinaciones.
En ausencia de protocolos de tratamiento basados en la evidencia para las alucinaciones sexuales, las directrices basadas en la práctica tienden a centrarse en la afección subyacente. Es necesario seguir investigando, sobre todo en los campos del abuso de sustancias, el estrés postraumático y la ansiedad.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados