El
objetivo del estudio fue describir las características clínicas y sociodemográficas de las personas mayores de 65 años que acuden a un servicio de urgencias psiquiátricas por un intento de suicidio (IS), y compararlas con un grupo control atendido por otros problemas de salud mental en Urgencias psiquiátricas hospitalarias.
Grupo control: cuando se identificaba a un paciente con IS (caso), se reclutaba al siguiente paciente atendido por cualquier otro tipo de urgencia psiquiátrica.
Se realizó un análisis retrospectivo de los datos de 1.021 pacientes atendidos por un intento de suicidio entre 2015 y 2019.
Resultados:
La media de edad de la muestra fue de 73,8 años. El 52,4% (n=21) de quienes fueron atendidos por un IS eran hombres frente al 18,5% (n=5) del grupo control
En lo relativo a la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes, el acontecimiento más prevalente en la muestra fue la enfermedad propia (64,6%; n=31), seguida por un problema grave con persona cercana (39,6%; n=19) y la enfermedad de un familiar (29,2%; n=14), sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
Otro dato relevante es que los mayores que acuden a la Urgencia de psiquiatría por otros motivos ya están en seguimiento por salud mental (66,7%, n=18), a diferencia de quienes acuden por IS (38,1%, n=8), lo que confirma el mal uso de los servicios especializados de salud mental por parte de la población con intención autolítica.
Los autores aconsejan el uso de la Escala de Columbia (C-SSRS) de cribado, para valoración del riesgo de suicidio ya que contribuye a la sistematización de la evaluación del riesgo como un apoyo a la entrevista clínica.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados