Este artículo, publicado en el Journal of Ethics de la American Medical Association, aborda la delicada cuestión de cómo los clínicos deben manejar situaciones en las que se requiere el uso de la fuerza para tratar a pacientes con una enfermedad mental aguda.
En resumen, el artículo aboga por un enfoque más allá de la mera minimización del daño, instando a los clínicos a considerar la compasión como un objetivo fundamental al tomar decisiones sobre el uso de la fuerza en el tratamiento de pacientes con una enfermedad mental aguda. Además, se destaca la importancia de preservar la capacidad terapéutica de la relación paciente-clínico al tratar a personas que incluso experimentan falta de capacidad de toma de decisiones.
En una intervención por la fuerza, lo primero es minimizar el riesgo de morbilidad o mortalidad a corto plazo y lo segundo a considerar es el daño potencial a largo plazo que se puede ocasionar a un paciente traumatizado durante una intervención realizada por la fuerza y las consecuencias a largo plazo para la confianza del paciente en los clínicos.
El artículo sostiene que basar la toma de decisiones de los clínicos durante las intervenciones coactivas únicamente en la minimización del daño es necesario pero insuficiente. Se propone que los clínicos fundamenten sus decisiones en la maximización de la compasión. Las experiencias de los pacientes podrían contribuir significativamente a cómo se defienden a sí mismos en el contexto de la atención forzada. Integrar la comprensión del contexto cultural de los pacientes en la prestación de atención puede guiar la comunicación y la toma de decisiones y potencialmente reducir o eliminar las objeciones al tratamiento. Intentar involucrar al paciente en el intercambio de decisiones es una característica clave de la compasión.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados