Desafíos para el diagnóstico de TDAH
Este artículo explora los desafíos en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos, destacando la desinformación y controversia que rodean el tema. Se analiza el modelo social del TDAH, proporcionando un glosario de términos para entender mejor la experiencia vivida, y se abordan la infra y sobrediagnosis, así como la falacia de la etiqueta de "alto funcionamiento”.
El artículo menciona el aumento en la demanda de evaluaciones de TDAH en adultos, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchos mecanismos de afrontamiento fallaron debido a la pérdida de estructura diaria y sobrecarga de información. También se discuten las largas listas de espera en el Sistema Nacional de Salud inglés (NHS) y la falta de acceso asequible a especialistas.
Se propone el uso de la coproducción para cerrar la brecha entre los modelos médicos y sociales del TDAH. El modelo médico se centra en los síntomas principales de inatención, hiperactividad e impulsividad, mientras que el modelo social reconoce las fortalezas de un cerebro "diferente" y la necesidad de ajustes en el entorno.
El artículo también aborda la infra y sobrediagnosis en mujeres, quienes a menudo muestran menos comportamientos externos de TDAH y más características afectivas y trastornos del sueño. Se sugiere que muchas mujeres diagnosticadas con trastorno de personalidad emocionalmente inestable podrían tener TDAH no diagnosticado, debido a la superposición de síntomas como la impulsividad y la disfunción emocional.
Finalmente, se concluye con sugerencias para futuras investigaciones y se incluyen contribuciones anónimas de médicos con TDAH, quienes comparten sus experiencias personales y profesionales.

