Artículo que aborda el grave problema de las revistas depredadoras, que se presentan como publicaciones académicas legítimas pero que en realidad buscan beneficios económicos sin cumplir con los estándares de una publicación científica. Estas revistas engañan a los autores, especialmente a aquellos que están comenzando sus carreras, carecen de experiencia y de una tutoría adecuada y se ven presionados para publicar.
Los autores del artículo, miembros del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), destacan varias prácticas engañosas de estas revistas, como la solicitud agresiva de manuscritos, la promesa de tiempos de revisión extremadamente rápidos y la falta de transparencia en los cargos de procesamiento y publicación. Además, estas revistas a menudo no realizan una revisión por pares adecuada, no gestionan conflictos de interés y no responden a las consultas de los autores de manera oportuna.
Las revistas depredadoras también pueden utilizar nombres y características de marca que imitan a revistas bien establecidas, y pueden afirmar falsamente que siguen las recomendaciones de organizaciones respetadas como el Comité de Ética en Publicación, el Consejo de Editores de Ciencia o el ICMJE. En algunos casos, incluso pueden estar indexadas en bases de datos legítimas debido a fallos en los procesos de verificación.
El artículo sugiere varias medidas para proteger a los autores y a la comunidad académica de estas prácticas engañosas. Los autores deben ser conscientes de la existencia de estas revistas y evaluar la integridad de las publicaciones a las que envían sus trabajos. Buscar la ayuda de tutores experimentados, colegas y documentalistas puede ser útil. Además, las instituciones y los financiadores deben proporcionar orientación y apoyo para ayudar a los investigadores a evitar estas trampas.
Los editores y las editoriales también tienen un papel crucial en la lucha contra las revistas depredadoras. Deben trabajar para aumentar la conciencia sobre este problema y colaborar con otras partes interesadas para desarrollar estrategias efectivas para contrarrestar estas prácticas. La transparencia en los procesos editoriales y la adhesión a los estándares éticos son fundamentales para mantener la integridad de la publicación científica.
En resumen, el artículo enfatiza la importancia de la colaboración entre autores, instituciones, financiadores y editores para proteger la integridad de la investigación científica y evitar que los investigadores caigan en las trampas de las revistas depredadoras.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados