Blog Layout

Ampliado plazo envío posters XXXIII Congreso Nacional SEPL 2025

10 de abril de 2025

Dado el éxito del número de posters recibidos, se ha decidido ampliar el plazo para el envío de posters al Congreso SEPL hasta el 23 de abril de 2025.

Os recordamos que todavía podéis inscribiros para el próximo congreso de la SEPL (15-17 mayo 2025) que este año se celebrará en Santander. ¡Nos vemos!

Por Alfredo Calcedo 14 de abril de 2025
Este artículo del Manhattan Institute examina el aumento de problemas de salud mental entre los jóvenes estadounidenses, especialmente las mujeres . A pesar de vivir en una era de prosperidad material, los niveles de ansiedad, depresión y autolesiones han alcanzado cifras alarmantes en la última década. El debate sobre las causas de esta crisis sigue abierto. Algunos culpan a la proliferación de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, argumentando que generan una presión social constante. Otros sostienen que la relación entre redes sociales y salud mental es más compleja y que existen factores adicionales no suficientemente explorados. El informe propone una teoría que busca reconciliar ambas posturas: el impacto de las redes sociales en la salud mental no es uniforme, sino que depende de la personalidad del usuario y del entorno sociocultural. Se observa que el deterioro de la salud mental ha sido más pronunciado en mujeres y en personas que se identifican como liberales, en comparación con hombres y conservadores. Esto se debe a diferencias en rasgos de personalidad que hacen a ciertos grupos más vulnerables a síntomas de internalización, como la ansiedad y la depresión. Por ejemplo, las personas con mayor puntuación en neuroticismo y menor en responsabilidad corren un mayor riesgo de usar las redes sociales de forma excesiva o adictiva, así como de incurrir en hábitos como el "doomscrolling" (consumir en exceso noticias negativas o perturbadoras), que pueden perjudicar la productividad y desplazar el tiempo dedicado a actividades que favorecen la salud psicológica, como el sueño, el ejercicio y la interacción social presencial. Otros rasgos, como la apertura estética y emocional, la preocupación empática y la sensibilidad ante la justicia —que también son más comunes entre las chicas y las personas liberales—, también pueden intensificar las respuestas emocionales negativas al contenido perturbador de las redes sociales, lo que podría empeorar el bienestar psicológico con el tiempo. Además, el informe sugiere que el aumento de contenido mediático sobre justicia social—como desigualdad racial y de género—ha podido agravar los problemas de salud mental en individuos con mayor sensibilidad psicológica. Aunque el estudio no pretende resolver el debate, sí aporta datos y análisis que ayudan a comprender mejor las tendencias actuales.
Por Alfredo Calcedo 14 de abril de 2025
El artículo analiza la evolución de la figura del visitador médico en España. Actualmente, hay entre 12.000 y 16.000 visitadores médicos en el país, una figura que ha formado parte del sistema sanitario desde su nacimiento y el desarrollo de la industria farmacéutica en Occidente, desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad. Su función principal ha sido informar a los profesionales de la salud sobre nuevos productos y avances científicos. En el pasado, la labor de los visitadores médicos era más humanizada, con visitas a médicos en sus consultas o incluso en sus hogares. La tecnología ha transformado significativamente su rol, ya que antes dependían de revistas para obtener y compartir información. La introducción del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica en 1991 por Farmaindustria marcó un hito importante, estableciendo normas éticas y de responsabilidad para la promoción de medicamentos y la interacción con profesionales y organizaciones sanitarias. Durante la pandemia de Covid-19, las visitas médicas se vieron afectadas por las regulaciones para evitar contagios, limitando el número de entrevistas y los lugares donde se podían realizar. A pesar de estos desafíos, la profesión ha avanzado hacia una mayor profesionalización y regulación, destacando la importancia de los visitadores médicos en el sistema sanitario actual.
Por Alfredo Calcedo 14 de abril de 2025
Estudio que investiga a través de un modelo animal, cómo el abuso crónico de alcohol afecta al cerebro. El experimento consistió en exponer a las ratas a niveles muy altos de alcohol durante un mes. Tras un período de abstinencia de casi tres meses, se les administró una prueba de toma de decisiones basada en recompensas junto con un grupo control que no habían estado expuestas al alcohol. Resultados: Las ratas expuestas a altas cantidades de alcohol mostraron una toma de decisiones deficiente durante una tarea compleja, incluso después de un período de abstinencia de meses. Áreas clave de su cerebro experimentaron cambios funcionales drásticos en comparación con las ratas sanas. Los autores del estudio relacionaron las dificultades conductuales con drásticas transformaciones funcionales en el cuerpo estriado dorsomedial, una parte del cerebro crucial para la toma de decisiones. El alcohol había dañado los circuitos neuronales, lo que hacía que las ratas expuestas al alcohol procesaran la información con menor eficacia. El estudio solo detectó alteraciones conductuales y neuronales en ratas macho. El equipo no cree que esto sugiera que las ratas hembra sean inmunes a los efectos del alcohol, sino que podría haber sensibilidades relacionadas con el sexo en los efectos a largo plazo del alcohol sobre la función cerebral. Por primera vez, los investigadores demuestran en un animal cómo el consumo excesivo de alcohol conduce a problemas de comportamiento a largo plazo al dañar circuitos cerebrales críticos para la toma de decisiones. Comentado en Noticias Telecinco
Más entradas
Share by: