El abuso del alcohol daña la cognición incluso meses después de abstinencia

14 de abril de 2025

Estudio que investiga a través de un modelo animal, cómo el abuso crónico de alcohol afecta al cerebro. El experimento consistió en exponer a las ratas a niveles muy altos de alcohol durante un mes. Tras un período de abstinencia de casi tres meses, se les administró una prueba de toma de decisiones basada en recompensas junto con un grupo control que no habían estado expuestas al alcohol.

Resultados: Las ratas expuestas a altas cantidades de alcohol mostraron una toma de decisiones deficiente durante una tarea compleja, incluso después de un período de abstinencia de meses. Áreas clave de su cerebro experimentaron cambios funcionales drásticos en comparación con las ratas sanas.

Los autores del estudio relacionaron las dificultades conductuales con drásticas transformaciones funcionales en el cuerpo estriado dorsomedial, una parte del cerebro crucial para la toma de decisiones. El alcohol había dañado los circuitos neuronales, lo que hacía que las ratas expuestas al alcohol procesaran la información con menor eficacia.

El estudio solo detectó alteraciones conductuales y neuronales en ratas macho. El equipo no cree que esto sugiera que las ratas hembra sean inmunes a los efectos del alcohol, sino que podría haber sensibilidades relacionadas con el sexo en los efectos a largo plazo del alcohol sobre la función cerebral.

Por primera vez, los investigadores demuestran en un animal cómo el consumo excesivo de alcohol conduce a problemas de comportamiento a largo plazo al dañar circuitos cerebrales críticos para la toma de decisiones.

Comentado en Noticias Telecinco

Por Alfredo Calcedo 16 de abril de 2025
El artículo examina cómo la relación entre médicos y pacientes en la Unión Soviética se vio afectada por la desconfianza pública durante la década de 1920. Tras la Revolución Bolchevique de 1917, el gobierno soviético implementó un sistema de salud universal basado en principios socialistas, prometiendo atención médica para todos los ciudadanos. Sin embargo, esta promesa generó altas expectativas y cambios sistémicos que desestabilizaron la relación médico-paciente. Durante los años 20, los profesionales de la salud se enfrentaron a un público desconfiado y, a menudo, violento. Las revistas médicas de la época documentaban casos de médicos, enfermeras y asistentes maltratados por pacientes o sus familias. Estos relatos promovían la imagen de médicos asediados por un público mal informado y frecuentemente armado. Ejemplos como el de un esposo que amenazó con disparar al cirujano de su esposa si la operación no tenía éxito, alimentaron una narrativa de vulnerabilidad médica y se utilizaron para abogar por protecciones adicionales. A mediados de la década, el término "epidemia" se utilizaba para describir el nivel de agresión contra los médicos. En respuesta, las instituciones médicas retiraron objetos pesados de las salas para evitar que los pacientes los usaran como armas. Algunos médicos llevaban armas y otros abordaban a sus pacientes con cautela, temiendo acusaciones de mala praxis. Un caso destacado de esta atmósfera tensa fue el asesinato en 1927 de la doctora Evgeniia Esterman en Járkov, Ucrania. Esterman fue asesinada por Neonila Kochetova, una tipógrafa cuya hija murió bajo el cuidado de la doctora. Kochetova acusó a Esterman de diagnosticar erróneamente la condición de su hija y de tardar demasiado en llamar a un especialista. Justificó su acto como una forma de evitar que Esterman tratara a otros pacientes en el futuro. El juicio resultante, que se llevó a cabo ante una multitud en el club local de trabajadores metalúrgicos, terminó con un veredicto de culpabilidad y una sentencia de cinco años de prisión. Además, los médicos judíos y aquellos educados antes de la revolución enfrentaron sospechas avivadas por el antisemitismo y las campañas periódicas del régimen contra los enemigos de clase. Un evento notable fue el "juicio de los médicos" de 1929 en Járkov, donde los acusados fueron señalados por promover el nacionalismo ucraniano, conspirar para envenenar a sus pacientes comunistas y explotar la confianza fundamental otorgada a ellos como sanadores. Este ambiente de miedo disuadió a algunos ciudadanos soviéticos de buscar atención médica, exacerbando la desconfianza en el sistema de salud. La desconfianza pública en la medicina soviética durante este período tuvo profundas implicaciones políticas y sociales, afectando tanto la práctica médica como la percepción pública de los profesionales de la salud. El caso de los médicos soviéticos nos recuerda hoy que ganarse y mantener la confianza es un proceso continuo de negociación que solo está parcialmente controlado por la comunidad médica.
Por Alfredo Calcedo 16 de abril de 2025
Este estudio sugiere que ser concebido durante los meses más fríos potencia la actividad del tejido adiposo pardo (tipo de tejido que quema calorías para mantenernos calientes) y aumenta el gasto energético a largo plazo, reduciendo el riesgo de obesidad en la edad adulta. Estos hallazgos sugieren que el destino metabólico de tejido adiposo pardo y la susceptibilidad a las enfermedades metabólicas están preprogramados por la herencia epigenética de la exposición al frío antes de la fertilización en humanos. Estos hallazgos apoyan y amplían la teoría del origen del desarrollo de la salud y la enfermedad para abarcar el concepto de origen de la salud y la enfermedad antes de la fertilización (PfOHaD, por sus siglas en inglés). Esta teoría amplía el concepto actual de enfermedad como resultado de un estrés ambiental durante el embarazo o la lactancia que puede afectar a la salud futura del embrión o el bebé a través de la línea materna. Este planteamiento considera que factores previos a la fertilización pueden programar los rasgos fisiológicos de la descendencia, influyendo, potencialmente, en la salud a lo largo de generaciones. Estos efectos podrían originarse tanto por la línea materna como por la paterna. Estos conocimientos profundizan nuestra comprensión de cómo el clima y el medio ambiente influyen en la salud de una generación a otra. Ante el aumento de las temperaturas en todo el mundo y de las tasas de obesidad, esta investigación suscita preguntas urgentes sobre cómo las exposiciones ambientales tempranas pueden influir en nuestro destino metabólico y subraya la necesidad de realizar más estudios que confirmen estos resultados. Comprender este vínculo podría allanar el camino a nuevas estrategias preventivas contra las enfermedades metabólicas. Comentado en El País
Por Alfredo Calcedo 16 de abril de 2025
Estudio de cohorte de base poblacional (Dinamarca) que investiga si hay un mayor riesgo de intento de suicidio y de suicidio consumado en personas con un diagnóstico de dolor de cabeza. Resultados: A los 15 años del diagnóstico de la cefalea, el riesgo de intento de suicidio fue el doble en las personas con cefalea que en el resto de la población y el suicidio consumado un 40% mayor. Los hallazgos fueron consistentes en todos los tipos de cefalea, con asociaciones más sólidas para la cefalea trigémino autonómica y la cefalea postraumática.
Más entradas