Discontinuación de psicofármacos: Quien, Cuándo y Cómo

28 de marzo de 2024

A pesar de la efectividad del tratamiento farmacológico en trastornos psiquiátricos, muchos pacientes deciden en algún momento dejar su medicación. Por lo tanto, es esencial contar con información clínica basada en evidencia sobre estrategias racionales de discontinuación.

Este artículo publicado en Molecular Psychiatry, titulado “Interrupción de la medicación psicotrópica: una síntesis de la evidencia entre clases de medicación”, trata sobre la discontinuación de medicamentos psicotrópicos y una síntesis de la evidencia disponible sobre diferentes clases de medicamentos. Se aborda la discontinuación de seis clases principales de medicamentos psicotrópicos: antidepresivos, antipsicóticos, benzodiazepinas, estabilizadores del ánimo, opioides y estimulantes. El artículo examina preguntas clave como (1) Quien puede discontinuar el tratamiento, (por ejemplo ¿Cuáles son los factores de riesgo de recaída?); (2) Cuándo interrumpir el tratamiento (por ejemplo, ¿después de 1 año o varios años de uso de antidepresivos?); y (3) Cómo interrumpir el tratamiento (por ejemplo, ¿cuál es la eficacia de la reducción de la dosis en comparación con el abandono total y las intervenciones para mitigar el riesgo de recaída?)

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas