Blog Layout

El futuro de la profesión de psiquiatra en España

4 de agosto de 2021

El escenario que se abre con los cambios aprobados por el Consejo de Ministros en la psiquiatría no infantil

El Gobierno de España acaba de anunciar la creación de la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Si se mantiene el texto de la última versión se producirán cambios importantes. En este artículo vamos a analizar las implicaciones que va a tener la nueva especialidad para todos los profesionales de “las psiquiatrías”. No hay que olvidar que el Real Decreto no sólo crea la especialidad de psiquiatría infantil, sino que modifica aspectos importantes de la especialidad de psiquiatría no infantil.


En principio, los cambios más importantes son estos:


  • Aumenta el tiempo de formación de cuatro a cinco años en las dos psiquiatrías.
  • Los psiquiatras infantiles y no infantiles tendrán dos años comunes y tres específicos.
  • Podrán acceder al título de psiquiatra infantil los pediatras que acrediten experiencia.
  • Se reducirá un 23% el número de psiquiatras (infantiles y no infantiles) egresados del MIR, según consta en la documentación del expediente de creación de la especialidad. 
  • Los psiquiatras no infantiles serán -de facto- psiquiatras de adultos, según las competencias que establece el Real Decreto.


Hemos comentado en
diferentes posts de nuestra web el escenario que se abre para los profesionales de la Psiquiatría en España con esta aprobación. Aunque toda la comunidad profesional está de acuerdo en la creación de esa especialidad, ha surgido una preocupación importante respecto a las repercusiones que va a tener para el resto de los profesionales de la Psiquiatría. Como ya explicamos, hay un cambio muy notable: aumenta el tiempo de formación de cuatro a cinco años en las dos especialidades de Psiquiatría, pero, para que el coste salarial se mantenga igual, se reducirá en un 23% el número de plazas/MIR de Psiquiatría en la próxima convocatoria. Conviene analizar con los números delante las repercusiones que esto va a tener en el conjunto de la profesión.


Escasez crónica de psiquiatras en España
: según datos de la propia Unión Europea, España está en el tercer puesto por la cola en cuanto al número de psiquiatras en proporción a la población (datos de 2017); tenemos 11 profesionales por cada 100.000 habitantes, lo que implica un empate con Rumanía y Malta. Por detrás de nosotros sólo están Polonia con 9 y Bulgaria con 8 y, encabezando el ranking, está Alemania con 27, seguida de Grecia con 25 y Lituania con 24; el Reino Unido tiene 18, Francia 23, Italia 17 y Portugal 13. No cabe duda alguna sobre nuestra situación; tampoco sobre en empeoramiento que la reducción de egresados del MIR va a suponer en esa clasificación.


Situación laboral de los psiquiatras: se puede afirmar que en el momento actual hay trabajo para casi todos los egresados del programa MIR. Esta es la impresión que tenemos los profesionales en general, lo que también se puede comprobar viendo, por ejemplo, las ofertas de empleo que recogen
sociedades científicas en sus webs. De hecho, ya hay puestos de trabajo de psiquiatras que no se pueden cubrir.


Emigración: no hay que olvidar tampoco el porcentaje importante de médicos que, una vez terminada su formación MIR, optan por emigrar al extranjero. En 2019, 4.100 médicos pidieron el certificado de idoneidad que emiten los colegios de médicos, según datos de la Organización Médica Colegial. En el listado de solicitudes clasificadas por especialidad que facilita la OMC no aparece la Psiquiatría. Los especialistas que más lo solicitan son Medicina Familiar y Comunitaria (313) y Anestesia (123). Es probable que la cifra de los psiquiatras que emigraron se compensó con la de aquellos que se formaron en países de la Unión Europea, aunque no tenemos datos.


Envejecimiento de la población de psiquiatras en España
: otro problema añadido es el perfil demográfico de la profesión médica: los médicos formados a finales de los setenta y principios de los ochenta se están jubilando ahora. Aunque las cifras globales de la profesión médica son pesimistas, el Ministerio, en un estudio con datos de 2018, dice que el 19,4% de los psiquiatras que trabajan en el sistema público tienen 60 o más años. 


El Ministerio
afirma que en España había en 2018 4.240 psiquiatras y estimaba una media de 133 jubilaciones/año. Esta cifra resulta sorprendente, pues el propio Ministerio publica en su web un estudio que recoge (página 61) que en Enero/2018 el 47,2% de los psiquiatras tenía más de 50 años y el 19,4%, 60 o más años (página 59). No se entienden las cifras que maneja el Ministerio, pues, si el 19,4% de los psiquiatras tenían 60 o más años, esto significaría que se han de producir 822 jubilaciones, es decir 164 jubilaciones/año (y no 133 como dice el Ministerio).


Según el
informe de recursos humanos del Ministerio de Sanidad de 2019, a finales de ese año había en España 930 médicos residentes de Psiquiatría (en cualquier año de formación). En 2014 terminaron su programa de formación 241 médicos y en 2019, 211 (un 12% menos). Aunque a estos hay que sumar 8 psiquiatras formados en países de la Unión Europea, a los que se les reconoció el título.


El número de plazas MIR de Psiquiatría ofertadas en los últimos siete años es este: 


Convocatoria MIR 2014
: 222 

Convocatoria MIR 2015: 224 

Convocatoria MIR 2016: 215 

Convocatoria MIR 2017: 241 

Convocatoria MIR 2018: 248 

Convocatoria MIR 2019: 271 

Convocatoria MIR 2020: 288 


Futura convocatoria MIR: 222 (con las dos especialidades de psiquiatría)


Como se puede apreciar, la cifra más baja se produjo en 2016 con 215 y desde entonces hemos subido hasta 288. Si el Ministerio mantiene su propuesta, volveremos a las cifras de 2014.


Plazas MIR vs jubilaciones: las cifras no cuadran,
pues, viendo el número de plazas MIR convocadas frente a jubilaciones, deberíamos estar contentos: salen más plazas de MIR que jubilaciones se producen por lo que cabría esperar que hubiera paro, pero no es así. Ya hemos comentado que existe la sensación de que faltan psiquiatras a la vista del mercado laboral. La emigración y el trabajo en el sector privado puede que sean una explicación.


Más tiempo de formación y menos plazas MIR
: según la Memoria de Impacto de la creación de la especialidad de Psiquiatría infantil, el aumento a cinco años de la formación en las dos especialidades implica una reducción en el número de plazas convocadas de las 288 a 222 (un 23% menos). De estos 222 un 88% serán psiquiatras no infantiles, es decir 195; el resto, 27, serán psiquiatras infantiles.


Veamos
los números del Ministerio. El coste salarial bruto de un MIR de Psiquiatría en sus cuatro años de formación es de 180.486 €. Si lo multiplicamos por 288 plazas convocadas, sale un total para el Sistema Nacional de Salud de 51.979.968 €. Esta es la cifra que no se puede incrementar, según el Ministerio. Pero el coste de formación de un MIR de cinco años sería de 234.338 €; si multiplicamos esta cifra por 222 plazas convocadas, nos sale un coste total de 52.023.036 €; es decir que el mantenimiento aproximado de los costes implica necesariamente una reducción de las plazas/MIR convocadas y, por tanto, del  número de psiquiatras en el futuro,


El
texto del borrador del Real Decreto dice que los dos primeros años de formación serán comunes (“compartirán las competencias a adquirir durante los dos primeros años de formación”), pero en los tres años siguientes las formaciones serán diferenciadas. Esto plantea problemas a la hora de definir el perfil asistencial de los psiquiatras infantiles en el futuro:


  • ¿Qué va a pasar con las guardias?
  • ¿Podrá un psiquiatra no infantil atender en Urgencias a un niño o un adolescente?
  • ¿Podrá un psiquiatra infantil responsabilizarse de todas las urgencias psiquiátricas de un hospital con solo dos años de formación


España es un país que tiene muy pocos psiquiatras, infantiles y no infantiles (ya se ha explicitado). Los Centros de Salud Mental suelen tener largas listas de espera y en la actualidad todos los psiquiatras en edad reglamentaria tienen que ser incluidos en las listas de guardias, ya que, si no fuera así, los psiquiatras de adultos estarían muy sobrecargados. ¿
Puede permitirse el sistema que sólo los psiquiatras no infantiles cubran las guardias? Posiblemente en los grandes hospitales no haya problema, pero en los hospitales pequeños, donde el número de profesionales es más reducido, la exclusión de los psiquiatras infantiles de las guardias va a producir un grave problema.


Pero además surgen otras cuestiones a considerar.


Un año sin psiquiatras vía MIR
: Con el paso de cuatro a cinco años de formación habrá un año en que no habrá nuevos psiquiatras egresados de los programas de formación. ¿Podrá el sistema mantener la asistencia?


Cierre de programas de formación
: en la convocatoria 2020-21 del MIR hay treinta programas de formación que sólo admiten un MIR por año ¿Cuántos de estos programas van a tener que cerrar debido a la reducción de plazas?


Se soluciona un problema y se crea otro
: la implantación en los actuales términos de la especialidad de psiquiatría infantil va a solucionar un problema cierto, a la vez que genera otro: la reducción de profesionales. Según los datos del Ministerio, cada año van a salir el mismo número de psiquiatras infantiles con especialidad que los que salían con el trayecto A de formación actual. Sin embargo, se produce una reducción importante de los psiquiatras no infantiles egresados.


El resultado final de la creación de la especialidad de psiquiatría infantil va a ser mejor formación en las dos especialidades, a cambio de un descenso progresivo del número de psiquiatras no infantiles (los infantiles seguirán igual).


Pérdida de influencia de los psiquiatras en la atención en salud mental
: mientras que las cifras de plazas convocadas de otros profesionales de la salud mental (PIR y EIR) están aumentando notablemente, la de psiquiatras disminuirán. Cuando ahora está en el debate político la salud mental y la necesidad de aumentar los recursos profesionales, el escenario en los próximos diez años es el de una reducción progresiva del número de psiquiatras.


Como reflexión final podemos afirmar que la creación de la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia es un motivo de celebración, pues ha sido una necesidad largamente sentida y demandada por la psiquiatría. Sin embargo, el horizonte ahora previsto implica que
el precio que paga la psiquiatría no infantil es demasiado alto a nuestro juicio. Creemos firmemente que podía haberse hecho de otro modo y así lo hemos reclamado.





 






Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La música nostálgica puede inducir mejoras temporales en la memoria autobiográfica en personas con deterioro cognitivo. Sin embargo, no se conoce con certeza el mecanismo neuronal que subyace a la nostalgia evocada por la música y las mejoras asociadas en la memoria. Este estudio explora cómo la música nostálgica autoseleccionada afecta la actividad neuronal en adultos jóvenes y mayores , y cómo la música que evoca nostalgia difiere de otros tipos de música en el cerebro, y cómo estos efectos podrían variar a lo largo de la vida. Este conocimiento podría, con el tiempo, fundamentar nuevas terapias que utilicen la música para ayudar a preservar la memoria y el bienestar emocional en las personas mayores. Los resultados indican que la nostalgia evocada por la música se sustenta en patrones de activación neuronal y conectividad funcional que difieren de la música familiar pero no nostálgica o desconocida, y no son atribuibles a características acústicas ni al estilo musical. Estos patrones involucran regiones cerebrales implicadas en el procesamiento autorreferencial, la memoria autobiográfica, la recompensa y la regulación emocional. Estos patrones son consistentes en su ubicación a lo largo de la vida, pero los adultos mayores muestran un mayor reclutamiento de varias regiones relacionadas con la nostalgia. Comentado en PsyPost
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
El artículo explora la controversia sobre la existencia de los recuerdos reprimidos y recuperados de un trauma. Sigmund Freud introdujo el concepto de represión como un mecanismo de defensa para protegerse de experiencias traumáticas. Según Freud, estos recuerdos permanecen ocultos en el inconsciente y solo se manifiestan a través de síntomas mentales y físicos, que pueden aliviarse al recuperar el recuerdo en un entorno seguro. En los años 80, la preocupación por el abuso sexual infantil llevó a algunos terapeutas a afirmar que los síntomas como la ansiedad y la depresión eran resultado de recuerdos reprimidos de abusos que debían ser recordados para sanar. Utilizaron técnicas como la hipnosis, el interrogatorio sugestivo, la imaginación repetida y las sesiones grupales para recuperar estos recuerdos. Sin embargo, los investigadores de la memoria argumentan que no hay evidencia científica creíble que respalde la existencia de los recuerdos reprimidos. De hecho, las técnicas de recuperación de memoria pueden crear falsos recuerdos de eventos que nunca ocurrieron. Esta discrepancia ha tenido consecuencias reales en la vida de las personas, especialmente en casos legales donde los recuerdos recuperados son la única evidencia.
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La consciencia —lo que se pierde durante la anestesia y el sueño profundo, y lo que se recupera al despertar— es inherentemente subjetiva para cada individuo, como lo indica el uso casi sinónimo de los términos «experiencia subjetiva» y «experiencia en primera persona». En otras palabras, la consciencia de cada individuo es única. Esto plantea una pregunta intrigante: si la consciencia es lo que nos hace únicos, ¿nos asemejamos más cuando la perdemos? En este estudio , los autores utilizan resonancia magnética funcional bajo los efectos del sevoflurano y el propofol para determinar si la inconsciencia inducida por la anestesia disminuye la singularidad del cerebro humano, tanto con respecto al cerebro de otros individuos como al de una especie completamente distinta. Los resultados indican que bajo anestesia profunda, los cerebros individuales se vuelven menos autosimilares y menos identificables en términos de conectividad funcional. Espacialmente, este efecto se debe a una menor identificabilidad en las cortezas de asociación transmodal. La pérdida de distinción está altamente organizada: se co-localiza con el eje sensorial-asociativo arquetípico, correlacionándose con marcadores genéticos y morfométricos de diferencias filogenéticas entre humanos y otros primates. Estos resultados son consistentes con la noción de que las cortezas transmodales, como la red por defecto y la red de control frontoparietal, son particularmente susceptibles a la anestesia y la pérdida de la conciencia en genera En conjunto, estos resultados revelan que los cerebros humanos anestesiados no solo son menos distinguibles entre sí, sino también menos distinguibles de los cerebros de otros primates, siendo las regiones expandidas, específicamente humanas, las más afectadas por la anestesia. En resumen, los resultados actuales indican que, independientemente del anestésico específico utilizado, los cerebros humanos anestesiados son menos distintivos a nivel individual, tanto entre individuos como entre especies, y las regiones que son más heterogéneas entre individuos y entre especies son las especialmente afectadas.
Más entradas
Share by: