El papel de la neurotransmisión colinérgica en los síntomas de la esquizofrenia

2 de diciembre de 2024

Artículo sobre la neurotransmisión colinérgica como alternativa a los antipsicóticos tradicionales en el tratamiento de la esquizofrenia.Múltiples estudios vinculan las vías colinérgicas con posibles tratamientos para la esquizofrenia más allá del bloqueo dopaminérgico.

Los receptores muscarínicos y nicotínicos influyen en la regulación de la dopamina y el GABA, ofreciendo nuevos enfoques para el manejo de los síntomas.

El uso de nicotina resalta las vías colinérgicas en la esquizofrenia, y los fármacos colinérgicos se muestran prometedores a pesar de los riesgos para la salud.

La neurotransmisión colinérgica es crucial para funciones como el movimiento muscular, la función ocular, la motilidad gastrointestinal, la regulación de la temperatura y la capacidad cognitiva.

La evidencia sugiere que los receptores muscarínicos y nicotínicos desempeñan roles específicos en la esquizofrenia. Los estudios post mortem y de neuroimagen muestran una expresión reducida de los receptores muscarínicos en personas con esquizofrenia.

La exposición a la nicotina podría mejorar los síntomas cognitivos y negativos, lo que refuerza el uso de tabaco en pacientes con esquizofrenia. Desde una perspectiva farmacológica, la nicotina activa los receptores de acetilcolina nicotínicos, incitando a las neuronas a liberar neurotransmisores en áreas específicas del cerebro. Además de la dopamina y las vías dopaminérgicas, la nicotina modula la liberación de muchos otros neurotransmisores, incluidos el glutamato, la noradrenalina, la serotonina, los opioides, la acetilcolina y el ácido gamma-aminobutírico.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas