Infecciones y riego de demencia y mediadores moleculares

2 de diciembre de 2024

Un historial de infecciones graves se ha asociado con un mayor riesgo de demencia y enfermedades neurodegenerativas, sin embargo, los mecanismos por los cuales las infecciones pueden contribuir a este mayor riesgo siguen siendo poco comprendidos.

Las infecciones sistémicas pueden influir en el riesgo de demencia y neurodegeneración al desencadenar una respuesta inflamatoria aguda o remodelar el sistema inmunológico del huésped, como en el caso de la inflamación crónica.

En este estudio se utilizan datos de múltiples estudios de cohorte a gran escala para examinar cómo los diagnósticos de infecciones anteriores se relacionan con los cambios en los volúmenes cerebrales a lo largo del tiempo y el riesgo de demencia por todas las causas, demencia por enfermedad de Alzheimer y demencia vascular (VaD). Después de investigar las asociaciones de los antecedentes de infección con la pérdida de volumen cerebral y el riesgo de demencia, se utiliza la proteómica a gran escala para identificar un subconjunto de proteínas relacionadas con la infección y relevantes desde el punto de vista inmunológico en el plasma que predicen cambios en las regiones cerebrales vulnerables a la atrofia específica de la infección.

Los hallazgos ilustran cómo una variedad de infecciones, a saber, influenza, virus del herpes, infecciones del tracto respiratorio superior (URTIs), infecciones del tracto respiratorio inferior (LRTIs), infecciones cutáneas y subcutáneas y una categoría de infecciones virales diversas, están asociadas con un aumento de la atrofia cerebral regional y el riesgo de demencia futura. Se identificaron 35 proteínas plasmáticas inmunológicamente relevantes (entre 942) que se expresan de manera diferencial después de la infección y se asocian con cambios en las regiones cerebrales vulnerables a la pérdida de volumen específica de la infección. 

El presente estudio identificó proteínas plasmáticas aumentadas después de la infección que se asociaron con atrofia cerebral (patógena), así como proteínas disminuidas después de la infección que se asociaron con volumen cerebral preservado (protectora). Además, el patrón de regulación negativa relacionada con la infección de las proteínas protectoras podría reflejar las consecuencias secundarias de la inmunidad del huésped atenuada inducida por patógenos para evadir la detección inmunológica.

La hipótesis de que las infecciones pueden aumentar los niveles de proteínas inmunes patógenas fue apoyada y complementada por el hallazgo de que el historial de infección principalmente influenza, también se asoció con disminuciones en proteínas protectoras, como PIK3CG, PACSIN2 y PRKCB: proteínas que han sido implicadas previamente en la neurodegeneración y se asociaron con pérdida de volumen cerebral reducida, capacidades cognitivas preservadas y niveles más bajos de patología de EA en nuestro estudio.

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas