Muchos autores han considerado los dilemas éticos que plantea el hecho de que un médico sea al mismo tiempo médico tratante y testigo experto en un litigio.
Tradicionalmente, se ha argumentado que los psiquiatras tratantes no deben proporcionar testimonio experto debido a posibles sesgos y conflictos de interés que podrían afectar la relación terapéutica. Gran parte de este debate parece arraigarse en la ética de la no maleficencia. Sin embargo, los autores de este artículo exploran una perspectiva diferente, desde el otro extremo de este dilema ético.
Ellos argumentan que la independencia de los expertos ha sido sobrevalorada y que los sesgos pueden existir tanto en los expertos independientes como en los tratantes. Además, señalan que los psiquiatras tratantes pueden ofrecer una visión más completa y precisa del paciente, basada en una relación clínica establecida antes del litigio. En última instancia, asumir el manto de ambos roles se está volviendo cada vez más inevitable.
Por lo tanto, los autores sostienen que, aunque existen desafíos, asumir este doble papel puede ser una parte importante del tratamiento holístico, la gestión de riesgos y la búsqueda del principio ético de la justicia.
El artículo también discute cómo la evidencia de expertos independientes puede ser costosa y, a veces, menos informada debido a evaluaciones breves y falta de conocimiento del historial completo del paciente. Los autores sugieren que, con el consentimiento informado del paciente, los psiquiatras tratantes pueden proporcionar un testimonio valioso sin comprometer la relación terapéutica.
En resumen, aunque existen desafíos y dilemas éticos, los autores abogan por una reevaluación de las guías actuales, proponiendo que los psiquiatras tratantes pueden desempeñar un papel crucial como testigos expertos, contribuyendo a una justicia más efectiva y holística.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados