El hombre como víctima de abuso doméstico

12 de diciembre de 2024

El artículo aborda la problemática de la violencia doméstica contra los hombres, un tema que a menudo se pasa por alto. Aunque la imagen común de la violencia doméstica suele ser la de un hombre abusando de una mujer, una proporción significativa de las víctimas son hombres. En Inglaterra y Gales, aproximadamente uno de cada tres víctimas de abuso doméstico es hombre.

Se menciona el documental "My Wife, My Abuser", que narra el abuso sufrido por Richard Spencer a manos de su esposa durante 20 años, y cómo este tipo de historias rara vez se destaca en los medios.

La profesora de psicología forense Jennifer Mackay, autora de este artículo, ha investigado la violencia doméstica durante casi una década y afirma que las mujeres maltratadoras son tan capaces como los hombres de herir y humillar a sus parejas. Los hombres que son víctimas de abuso describen comportamientos abusivos graves, como manipulación, aislamiento y control coercitivo, así como abuso físico severo.

Aunque la violencia doméstica afecta desproporcionadamente a las mujeres a nivel mundial, enmarcar el problema únicamente como una cuestión de género masculino perpetúa y oscurece las experiencias de algunas víctimas. Ignorar un problema complejo en favor de simples estereotipos de género es lo que dificulta que las víctimas masculinas se presenten y se den a conocer a los servicios, por miedo a que no les crean o a ser ridiculizados.

Además, existen percepciones estereotipadas del abuso, que pueden influir en la forma en que se juzgan los casos. Por ejemplo, cuando se pide a los participantes de una investigación que juzguen escenarios idénticos sobre violencia doméstica, aquellos que describen a hombres como agresores son juzgados como más graves que aquellos en los que las agresoras son mujeres. Y las mujeres son etiquetadas con poca frecuencia como agresoras.

También se menciona que las relaciones adolescentes pueden reflejar patrones de abuso similares a los de los adultos.

El artículo concluye con un llamado a reconocer y abordar la violencia doméstica contra los hombres, destacando la necesidad de hablar sobre este tema para ofrecer un apoyo adecuado a todas las víctimas, independientemente de su género.

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas