Artículo publicado en la revista médica de Australia sobre el problema creciente en nuestra sociedad de la soledad en las personas mayores. Un resumen:
La soledad se ha descrito como una epidemia y es uno de los problemas de salud pública más urgentes en los países más desarrollados. A diferencia del aislamiento social, que es una medida objetiva de las interacciones y relaciones sociales, la soledad se define como una experiencia subjetiva en la que uno percibe una discrepancia entre las relaciones sociales deseadas y las reales en términos de calidad o cantidad. Aunque es común y natural sentirse solo a veces, los períodos prolongados e intensos de soledad se han relacionado con resultados adversos para la salud. Los adultos mayores son más propensos a la soledad y al aislamiento social en comparación con otros grupos de edad.
Cada vez más hay más estudios que demuestran la importante carga de salud asociada con la soledad y que la soledad se ha convertido en un problema económico debido a un aumento en el uso de los servicios y la demanda de atención institucional.
Un metaanálisis reciente encontró que el 28,5% de las personas mayores de 60 años o más experimentan algún grado de soledad
La soledad y el aislamiento social se han vinculado a enfermedades crónicas comunes, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, diabetes, demencia y depresión. La soledad y el aislamiento social también aumentan el riesgo de muerte prematura en un 26% y un 29% respectivamente
Un informe reciente de los Estados Unidos estima que la soledad y el aislamiento social en los adultos mayores representan por sí solo unos 6.7 mil millones de dólares en exceso de gasto de Medicare anualmente.
Finalmente los autores proponen unas estrategias y direcciones futuras para hacer frente a este problema.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados