Los peligros del trastorno por consumo de inhalantes

30 de octubre de 2024

Artículo publicado en Psychiatric Times que aborda los riesgos graves asociados con el trastorno por uso de inhalantes, una forma de trastorno por uso de sustancias caracterizada por la inhalación intencional de sustancias volátiles para obtener efectos psicoactivos.

Los principales riesgos son:

  • Daño neurológico: Los inhalantes pueden causar daño permanente al sistema nervioso central, resultando en deterioro cognitivo y disfunción motora.
  • Daño a órganos: Pueden afectar el hígado, riñones y pulmones, y causar complicaciones respiratorias y hepáticas.
  • Muerte súbita: Existe el riesgo de síndrome de muerte súbita por inhalación, asociado principalmente con arritmias cardíacas.

Los adolescentes son la mayor población de riesgo, especialmente aquellos de entornos marginados, debido a la fácil accesibilidad de productos como pinturas y pegamentos.

El trastorno a menudo se subestima y no se informa adecuadamente debido al estigma social.

Medidas de tratamiento y prevención:

  • Intervención médica: Incluye atención de soporte y tratamiento de complicaciones inmediatas como arritmias cardíacas.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a los individuos a reconocer y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que conducen al uso de sustancias.
  • Programas comunitarios: Ofrecen apoyo social y mejoran la dinámica familiar, ayudando a desarrollar mecanismos de afrontamiento más saludables.
  • Educación y regulación: Iniciativas de prevención se centran en la educación y medidas regulatorias para limitar el acceso a sustancias volátiles.

El artículo también presenta un caso clínico que ilustra la complejidad del tratamiento del trastorno por uso de inhalantes, destacando la necesidad de un enfoque integral que aborde tanto el uso de sustancias como la salud mental.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas