Los psiquiatras cargan contra TVE

8 de enero de 2025

La desafortunada intervención de la psicóloga Laura Morán en el programa "Órbita Laika" de TVE por hablar de forma 'irresponsable' sobre enfermedades mentales y cuestionando los tratamiento en psiquiatría como la terapia electroconvulsiva y los psicofármacos ha provocado (afortunadamente) una fuerte reacción de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Morán criticó la terapia electroconvulsiva y los psicofármacos, afirmando que no hay evidencia científica que respalde la existencia de marcadores biológicos para la ansiedad y la depresión. También sugirió que la salud mental está más relacionada con el contexto y las interacciones sociales que con desequilibrios químicos en el cerebro.

Estas declaraciones han provocado la respuesta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, que las calificó de irresponsables y carentes de rigor. Tales afirmaciones pueden estigmatizar a las personas con enfermedad mental y generar más problemas. En respuesta, TVE se disculpó y admitió que la intervención de Morán no estuvo a la altura de los estándares esperados.

Sra. Moran tiene usted razón que no hay marcadores biológicos de la enfermedad mental pero ya que usted cree que la enfermedad mental es debido al contexto social, puede decirnos ¿qué marcadores sociales indican a partir de que ingresos o ahorros en el banco nos libran de padecer una enfermedad mental? En fin, tan equivocado es pensar que todas las enfermedades son debidas a causas biológicas como pensar que solo son debidas a causas sociales. ¿Cuesta tanto entender que múltiples factores, biológicos, psicológicos y sociales, sin excluir ninguno, pueden estar detrás del origen de las enfermedades mentales?

Lo peor de todo es el daño que se puede ocasionar a personas que sufren y pudiendo beneficiarse de ciertos tratamientos los eviten por estar condicionados por este tipo de información tan lamentable.

Noticia publicada en el Periódico

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas