¿Por qué hay franceses que pagan 24 euros al mes para que un cartero hable con sus padres?

8 de enero de 2025

El artículo aborda la iniciativa de La Poste, el servicio de correos francés, de ofrecer un servicio de cuidado a personas mayores llamado “Cuida a mis padres”. Por 23,90 euros al mes, los franceses pueden contratar a un cartero para que visite a sus padres mayores y pase un rato conversando con ellos.

La idea surge en respuesta a la creciente soledad entre los europeos, especialmente entre los ancianos. Según una encuesta de la Unión Europea, el 35% de los europeos se siente solo una parte del tiempo, y el 13% se ha sentido solo la mayor parte del tiempo en las últimas 4 semanas. Durante las fiestas y vacaciones, esta sensación de soledad se intensifica.

El artículo destaca cómo, en el pasado, los carteros en las zonas rurales de Francia no solo entregaban cartas, sino que también eran una parte integral de la vida social de las comunidades. Sin embargo, con el tiempo y la modernización del servicio postal, este vínculo social se ha perdido. La iniciativa de La Poste busca recuperar ese contacto humano, aunque ahora de manera comercial.

El servicio permite a los clientes elegir el día de la visita del cartero, quien luego confirma la cita y pasa un rato conversando con la persona mayor sobre temas de interés. En 2020, durante la pandemia, cerca de 9.000 personas se inscribieron en este programa.

Sylvain, hijo de un antiguo cartero, lamenta que lo que antes era un vínculo social natural ahora se haya convertido en un servicio comercial. Sin embargo, reconoce la importancia de esta iniciativa en un contexto donde la soledad es un problema creciente.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas