Medicina individualizada con visión de género

13 de marzo de 2024

Tradicionalmente, la salud de las mujeres ha estado sujeta a inequidades. Por ejemplo, enfermedades como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer de pulmón han estado tradicionalmente ligadas al varón y han retrasado el diagnóstico en la mujer.

Para paliar esta realidad, se proponen medidas que aseguren una medicina individualizada con visión de género que tenga en cuenta los factores patológicos y sociales. La medicina personalizada considera variables importantes de cada individuo, como su genética, estado de salud, condición física, edad y sexo.

En el “Libro Blanco sobre Salud y Género”, los expertos han consensuado un decálogo de medidas urgentes, para lograr una atención médica en España más equitativa y que reconozca las diferencias de género. Destacan la necesidad de la formación de los profesionales, la atención de la cronicidad en la mujer, la adecuación de los tratamientos de forma individualizada e incorporar todos los determinantes sociales (mujer como cuidadora familiar de niños y ancianos, lo que suele condicionar su fragilidad física y emocional según su entorno social) e incluso factores económicos, asociados a los problemas de salud.

Este enfoque busca garantizar que las mujeres reciban una atención médica adaptada a sus necesidades específicas, reconociendo las diferencias biológicas y sociales que influyen en su salud. Se considera fundamental avanzar hacia una medicina más inclusiva y sensible al género para mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas