Necesidad de una definición consensuada de salud mental

14 de febrero de 2024

Artículo que aborda la importancia de establecer una definición consensuada de la salud mental. A lo largo de la historia, han surgido, diversas definiciones pero ninguna ha sido completamente satisfactoria. A continuación, un resumen los puntos clave del artículo:

1.    Orígenes de la conceptualización de la salud mental:

  • En 1948, J.C. Flugel propuso una definición inicial como “una condición que permite el desarrollo óptimo, físico, intelectual y emocional del individuo, compatible con el de otros”.
  • En 1950, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud mental como “una condición sujeta a fluctuaciones debido a factores biológicos y sociales, que permite al individuo lograr una síntesis satisfactoria de sus impulsos instintivos potencialmente conflictivos, mantener relaciones armoniosas con otros y participar en cambios constructivos en su entorno social y físico”. Sin embargo, esta definición no incluía el concepto de bienestar.
  • En 2004, la OMS proporcionó una definición de salud mental como “un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus propias habilidades, puede enfrentar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad”. Esta definición se basa en las perspectivas “hedónica” (bienestar emocional) y “eudaimónica” (autorrealización).

2.    Debate sobre la definición de salud mental:

  • Parece haber acuerdo en que la salud mental no es sólo la mera ausencia de enfermedad mental, pero la relación del concepto con el de bienestar mental sigue siendo poco clara o equívoca.
  • Algunos argumentan que enfocarse en sentimientos positivos y autorrealización excluye situaciones donde la experiencia humana es triste, repugnante o aterradora.
  • El requisito de productividad y/o contribución a la comunidad no abarca a adolescentes que luchan por encontrar su lugar en la comunidad, personas mayores que ya no pueden trabajar productivamente y miembros de grupos minoritarios marginados.

En resumen, el artículo destaca la necesidad de una definición consensuada que considere tanto el bienestar emocional como la autorrealización, pero también reconozca la complejidad de la experiencia humana.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas