Seis años después de la aprobación de esketamina para la depresión grave: preguntas sin resolver

18 de marzo de 2025

Este artículo es una síntesis de la literatura de ensayos clínicos de esketamina y analiza los desafíos y preguntas sin resolver que han surgido desde la aprobación del esketamina en aerosol nasal por la FDA en 2019 para la depresión resistente al tratamiento. Aunque el esketamina ha mostrado eficacia para el alivio rápido de los síntomas depresivos severos a corto plazo, su impacto en la ideación suicida no ha sido significativo en la mayoría de los ensayos clínicos.

El artículo destaca cuán crítico es considerar los efectos variables en el tiempo de esketamina a nivel molecular y sus implicaciones para los resultados clínicos.

Los efectos secundarios que aumentan la plasticidad son complejos y difíciles de medir, aunque en el contexto de las exposiciones a tratamientos intermitentes son los efectos más destacados fuera del laboratorio controlado o del entorno clínico.

Estudios neurofisiológicos han sugerido que la ketamina ejerce un efecto antidepresivo al potenciar los sistemas que regulan la liberación de glutamato.

Este efecto es agudo y regresa a la media en 24 horas. En puntos de tiempo más distales, ya no se observa modulación del glutamato, sino que el enfoque se desplaza a los efectos posteriores sobre la complejidad neuronal y la integridad del sistema neuronal. Al observar la trayectoria de las calificaciones clínicas a lo largo del tiempo, los respondedores tienden a mostrar un estallido inicial de mejoría y luego no experimentan mucho cambio más allá de esta mejoría inicial, demostrando en cambio un patrón de mantenimiento de los síntomas. Por lo tanto, las acciones de la esketamina y la ketamina pueden ser "abrir las compuertas" para permitir que otros procesos funcionen con mayor integridad. Los estudios que investigan estos agentes como aceleradores para otras formas de tratamiento, incluidas las terapias conductuales y de entrenamiento digital, pueden obviar la necesidad de una terapia de mantenimiento frecuente e indefinida.

Comentado en HealingMaps

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas