Un modelo para prevenir la psicosis en la adolescencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Oviedo ha elaborado un modelo predictivo de riesgo de psicosis en la adolescencia, basado en la identificación de problemas psicológicos comunes (por ejemplo, depresión, ansiedad o consumo de sustancias) y factores ambientales (como haber experimentado un trauma, o bajo estatus socioeconómico familiar), así como mecanismos inadecuados de regulación de las emociones y experiencias prepsicóticas. El objetivo es poder desarrollar estrategias de prevención efectivas y de diagnóstico temprano.
Se destaca la importancia de vigilar estos factores ambientales y psicológicos que influyen significativamente en los adolescentes.
El modelo propone un enfoque multidisciplinario que incluye la colaboración entre psiquiatras, psicólogos, y otros profesionales de la salud mental. La detección temprana y la intervención adecuada pueden mejorar significativamente los resultados a largo plazo para los adolescentes en riesgo.


