Blog Layout

Una sola copia del gen ‘APOE 3 Christchurch’ ayuda a retrasar el deterioro cognitivo

jun 21, 2024

Una variación en el gen de la presenilina 1 hace que sus portadores desarrollen, casi con el 100% de probabilidad, alzhéimer precoz. Una investigación centrada en esta población con riesgo de alzhéimer precoz, ha constatado que tener incluso una sola copia del gen APOE 3 Christchurch tiene una función protectora y ya es suficiente para retrasar el deterioro cognitivo.

Estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine.

Noticia comentada en El País.

Por Alfredo Calcedo 27 jun, 2024
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado con 30.000 euros a una clínica dental de Barcelona por solicitar la copia del DNI como requisito para reembolsar a un cliente una cantidad de dinero por un tratamiento pagado en exceso. Según la AEPD el reembolso se podría haber efectuado utilizando la información que la clínica ya disponía del paciente.
Por Alfredo Calcedo 27 jun, 2024
La simulación en la atención médica genera una carga financiera significativa, por lo que identificar a los pacientes que pueden tener más probabilidades de fingir es un paso crítico para minimizar el costo cada vez mayor de la atención médica en los Estados Unidos. La simulación es un diagnóstico clínico sin pruebas diagnósticas bien establecidas. Existen principios rectores generales para determinar si un paciente finge o no, pero no existe un conjunto de pautas bien establecidas que puedan usarse en común para identificar la simulación. Este artículo tiene como objetivo discutir los principios generales y las estrategias específicas sobre cómo un médico puede abordar un caso de sospecha de simulación.
Por Alfredo Calcedo 27 jun, 2024
Revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA), centrándose en pacientes adultos en la fase aguda de la esquizofrenia para valorar eficacia, tolerabilidad y efectos secundarios de los antipsicóticos orales frente a los intramusculares de larga duración (LAI). Las intervenciones fueron con risperidona, paliperidona, aripiprazol, olanzapina y placebo, administrados por vía oral o como LAI. Resultados: No hubo diferencias significativas de eficacia entre los antipsicóticos LAI y las formulaciones orales. Tradicionalmente, los LAI se habían reservado para los casos más difíciles de esquizofrenia. Sin embargo, las tendencias actuales abogan por su uso precoz, ya en el primer episodio, para prevenir la progresión de la enfermedad y evitar complicaciones relacionadas con la falta de adherencia. Según los autores del estudio, los resultados respaldan este cambio y muestra que los LAI son tan eficaces como los agentes orales en la fase aguda de la esquizofrenia, y algunos pueden tener ventajas en términos de una menor aparición de algunos efectos secundarios.
Más entradas
Share by: