Blog Layout

Cómo dejar de ser víctima de tu pasado

25 de marzo de 2025

Artículo sobre cómo las experiencias adversas pueden llevar a las personas a sentirse atrapadas en un estado de victimización. El autor del artículo, Kaufman, utiliza la historia de Ada Doom de la novela "Cold Comfort Farm" para ilustrar cómo un evento traumático puede afectar profundamente la vida de una persona, llevándola a vivir en reclusión y a creer que su vida está arruinada.

El concepto de "indefensión aprendida", investigado por el psicólogo Martin Seligman, se menciona como una respuesta común a la adversidad. Este fenómeno se refiere a la tendencia de las personas a rendirse y perder la esperanza de que la vida pueda ser diferente, incluso cuando se presentan oportunidades para cambiar. A pesar de que la indefensión aprendida puede ser una respuesta predeterminada, Kaufman argumenta que es posible aprender a tener esperanza.

El artículo también destaca la historia de Viktor Frankl, un psicoterapeuta humanista y sobreviviente del Holocausto, quien observó que algunos prisioneros liberados de los campos de concentración no podían contemplar una realidad diferente y regresaban al campamento. Esto demuestra cómo la adversidad extrema puede llevar a las personas a un estado de desesperanza.

La neurocientífica Lisa Feldman Barrett, autora de 7½ Lecciones sobre el Cerebro, describe cómo funciona nuestro cerebro para crear nuestra experiencia de vida y comenta que «a veces somos responsables de las cosas no porque sean culpa nuestra, sino porque somos los únicos que podemos cambiarlas».

Asumir la responsabilidad implica reconocer que nuestro cerebro simplemente hace lo mejor que puede con la información disponible. Podemos esforzarnos por ofrecerle información diferente mediante experiencias más variadas. Y podemos ser más críticos con las cosas negativas que nos dice. Podemos cuestionar los mensajes que recibimos, no solo sobre lo que es posible en la vida, sino también sobre lo que pensamos y sentimos en cada momento. Puedes usar tu cerebro de forma más informada y no simplemente aceptar todo lo que te da, porque, sorprendentemente, muchas veces es incorrecto.

La psicóloga y sobreviviente del Holocausto Edith Eger observó que la victimización proviene del mundo exterior, pero el victimismo, la mentalidad de víctima, proviene del interior. Según Eger, en algún momento sufriremos algún tipo de aflicción o abuso causado por circunstancias sobre las que tenemos poco o ningún control. Nadie puede convertirte en víctima, excepto tú mismo. Nos convertimos en víctimas no por lo que nos sucede, sino porque elegimos aferrarnos a nuestro victimismo. Mantenernos encerrados es un trabajo interno.

Para superar esta mentalidad victimista, es esencial reconocer las oportunidades y aprender a tener esperanza, tomando responsabilidad por el propio bienestar y buscando formas de prosperar a pesar de las adversidades.

Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico la Voz de Galicia, a Marisol Donis, criminóloga que reedita su libro “Envenenadoras” . En la entrevista comenta los venenos más utilizados en la historia del crimen, y asesinas españolas y extranjeras que han usado este método, con el fin de observar si hay diferencias a la hora de matar.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
El artículo analiza el aumento significativo de casos de eutanasia en los Países Bajos y advierte sobre las implicaciones que esto podría tener para el Reino Unido. Mientras el Reino Unido debate la legalización del suicidio asistido, un informe reciente muestra una preocupante expansión de esta práctica en los Países Bajos, que incluye el sufrimiento psicológico y a los jóvenes. Los Países Bajos fueron el primer país en legalizar la eutanasia en 2002, y el apoyo a esta práctica sigue siendo alto. Sin embargo, el artículo destaca una preocupante expansión de los criterios para la eutanasia, que ahora incluye sufrimiento psicológico y casos de jóvenes. En 2024, casi 10.000 personas fueron sometidas a eutanasia, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Más alarmante aún es el incremento del 60% en los casos relacionados con sufrimiento psicológico, con 219 casos registrados. De los 219 casos, 30 correspondieron a pacientes de entre 18 y 30 años. Un número indeterminado de menores también fueron sometidos a eutanasia. Algunos casos detallados en el artículo son impactantes, como el de un joven autista de entre 16 y 18 años que solicitó la eutanasia tras un intento de suicidio fallido. Los médicos concluyeron que su condición era intratable y aprobaron su solicitud, aunque no se habían explorado todos los modelos terapéuticos disponibles. Otro caso mencionado es el de una mujer mayor con trastorno obsesivo-compulsivo severo que fue sometida a eutanasia tras sufrir una fractura espinal que le impedía satisfacer sus impulsos de limpieza. Su solicitud fue aprobada por los médicos, quienes no se molestaron en consultar a un psiquiatra antes de tomar la decisión. El artículo cuestiona si es posible determinar con certeza cuando el sufrimiento de una persona es terminal, especialmente en casos de jóvenes cuya capacidad para afrontar sus condiciones podría mejorar con el tiempo. El autor del artículo utiliza estos ejemplos para advertir al Reino Unido sobre los riesgos de expandir los criterios de eutanasia. Mientras el Parlamento británico debate la legalización del suicidio asistido, el artículo insta a reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de seguir el modelo neerlandés.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
A nivel mundial está creciendo el impulso a favor de políticas y planes de acción de salud mental basados en derechos, centrados en la persona y orientados a la recuperación, que garanticen un acceso equitativo a servicios de calidad dentro de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una guía con directrices sobre Orientación en políticas de salud mental y planes de acción estratégicos. Esta guía consta de 5 módulos. En este primer módulo (Introducción, propósito y uso de la guía), explora consideraciones clave sobre políticas de salud mental, abordando los desafíos y la urgente necesidad de reformas para abordar los determinantes sociales, económicos y estructurales que pueden afectar psicológicamente a las personas, como el empleo, la vivienda o la educación. Noticia comentada en Medicos y Pacientes .
Más entradas
Share by: