Blog Layout

Desentrañando la polarización

25 de marzo de 2025

Existe una creciente preocupación académica sobre la polarización, impulsada por varias dinámicas políticas globales, incluido el auge de los movimientos populistas.

La polarización representa una amenaza crítica para la estabilidad de las naciones de todo el mundo, ya que impacta en el cambio climático, el populismo, la democracia y la salud global.

Una forma particularmente preocupante de este fenómeno es la polarización afectiva, que subraya las divisiones emocionales e identitarias que se han vuelto parte integral del discurso político. La polarización afectiva amenaza la voluntad de los ciudadanos de comprometerse, interactuar y exigir cuentas a sus representantes.

Este artículo examina la comprensión conceptual, los desafíos de medición y las posibles intervenciones para la polarización. El análisis destaca la distinción y las interacciones entre los niveles individual y colectivo de polarización, conceptualmente, metodológicamente y en términos de intervenciones. Los autores señalan futuras direcciones para comprender la polarización y destacan las interrelaciones entre esta y otros fenómenos sociales.

Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico la Voz de Galicia, a Marisol Donis, criminóloga que reedita su libro “Envenenadoras” . En la entrevista comenta los venenos más utilizados en la historia del crimen, y asesinas españolas y extranjeras que han usado este método, con el fin de observar si hay diferencias a la hora de matar.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
El artículo analiza el aumento significativo de casos de eutanasia en los Países Bajos y advierte sobre las implicaciones que esto podría tener para el Reino Unido. Mientras el Reino Unido debate la legalización del suicidio asistido, un informe reciente muestra una preocupante expansión de esta práctica en los Países Bajos, que incluye el sufrimiento psicológico y a los jóvenes. Los Países Bajos fueron el primer país en legalizar la eutanasia en 2002, y el apoyo a esta práctica sigue siendo alto. Sin embargo, el artículo destaca una preocupante expansión de los criterios para la eutanasia, que ahora incluye sufrimiento psicológico y casos de jóvenes. En 2024, casi 10.000 personas fueron sometidas a eutanasia, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Más alarmante aún es el incremento del 60% en los casos relacionados con sufrimiento psicológico, con 219 casos registrados. De los 219 casos, 30 correspondieron a pacientes de entre 18 y 30 años. Un número indeterminado de menores también fueron sometidos a eutanasia. Algunos casos detallados en el artículo son impactantes, como el de un joven autista de entre 16 y 18 años que solicitó la eutanasia tras un intento de suicidio fallido. Los médicos concluyeron que su condición era intratable y aprobaron su solicitud, aunque no se habían explorado todos los modelos terapéuticos disponibles. Otro caso mencionado es el de una mujer mayor con trastorno obsesivo-compulsivo severo que fue sometida a eutanasia tras sufrir una fractura espinal que le impedía satisfacer sus impulsos de limpieza. Su solicitud fue aprobada por los médicos, quienes no se molestaron en consultar a un psiquiatra antes de tomar la decisión. El artículo cuestiona si es posible determinar con certeza cuando el sufrimiento de una persona es terminal, especialmente en casos de jóvenes cuya capacidad para afrontar sus condiciones podría mejorar con el tiempo. El autor del artículo utiliza estos ejemplos para advertir al Reino Unido sobre los riesgos de expandir los criterios de eutanasia. Mientras el Parlamento británico debate la legalización del suicidio asistido, el artículo insta a reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de seguir el modelo neerlandés.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
A nivel mundial está creciendo el impulso a favor de políticas y planes de acción de salud mental basados en derechos, centrados en la persona y orientados a la recuperación, que garanticen un acceso equitativo a servicios de calidad dentro de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una guía con directrices sobre Orientación en políticas de salud mental y planes de acción estratégicos. Esta guía consta de 5 módulos. En este primer módulo (Introducción, propósito y uso de la guía), explora consideraciones clave sobre políticas de salud mental, abordando los desafíos y la urgente necesidad de reformas para abordar los determinantes sociales, económicos y estructurales que pueden afectar psicológicamente a las personas, como el empleo, la vivienda o la educación. Noticia comentada en Medicos y Pacientes .
Más entradas
Share by: