Existe una creciente preocupación académica sobre la polarización, impulsada por varias dinámicas políticas globales, incluido el auge de los movimientos populistas.
La polarización representa una amenaza crítica para la estabilidad de las naciones de todo el mundo, ya que impacta en el cambio climático, el populismo, la democracia y la salud global.
Una forma particularmente preocupante de este fenómeno es la polarización afectiva, que subraya las divisiones emocionales e identitarias que se han vuelto parte integral del discurso político. La polarización afectiva amenaza la voluntad de los ciudadanos de comprometerse, interactuar y exigir cuentas a sus representantes.
Este artículo examina la comprensión conceptual, los desafíos de medición y las posibles intervenciones para la polarización. El análisis destaca la distinción y las interacciones entre los niveles individual y colectivo de polarización, conceptualmente, metodológicamente y en términos de intervenciones. Los autores señalan futuras direcciones para comprender la polarización y destacan las interrelaciones entre esta y otros fenómenos sociales.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados