Blog Layout

Preocupante aumento de muertes por eutanasia en Holanda

1 de abril de 2025

El artículo analiza el aumento significativo de casos de eutanasia en los Países Bajos y advierte sobre las implicaciones que esto podría tener para el Reino Unido. Mientras el Reino Unido debate la legalización del suicidio asistido, un informe reciente muestra una preocupante expansión de esta práctica en los Países Bajos, que incluye el sufrimiento psicológico y a los jóvenes.

Los Países Bajos fueron el primer país en legalizar la eutanasia en 2002, y el apoyo a esta práctica sigue siendo alto. Sin embargo, el artículo destaca una preocupante expansión de los criterios para la eutanasia, que ahora incluye sufrimiento psicológico y casos de jóvenes.

En 2024, casi 10.000 personas fueron sometidas a eutanasia, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Más alarmante aún es el incremento del 60% en los casos relacionados con sufrimiento psicológico, con 219 casos registrados. De los 219 casos, 30 correspondieron a pacientes de entre 18 y 30 años. Un número indeterminado de menores también fueron sometidos a eutanasia.

Algunos casos detallados en el artículo son impactantes, como el de un joven autista de entre 16 y 18 años que solicitó la eutanasia tras un intento de suicidio fallido. Los médicos concluyeron que su condición era intratable y aprobaron su solicitud, aunque no se habían explorado todos los modelos terapéuticos disponibles. Otro caso mencionado es el de una mujer mayor con trastorno obsesivo-compulsivo severo que fue sometida a eutanasia tras sufrir una fractura espinal que le impedía satisfacer sus impulsos de limpieza. Su solicitud fue aprobada por los médicos, quienes no se molestaron en consultar a un psiquiatra antes de tomar la decisión. El artículo cuestiona si es posible determinar con certeza cuando el sufrimiento de una persona es terminal, especialmente en casos de jóvenes cuya capacidad para afrontar sus condiciones podría mejorar con el tiempo.

El autor del artículo utiliza estos ejemplos para advertir al Reino Unido sobre los riesgos de expandir los criterios de eutanasia. Mientras el Parlamento británico debate la legalización del suicidio asistido, el artículo insta a reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de seguir el modelo neerlandés.

Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La música nostálgica puede inducir mejoras temporales en la memoria autobiográfica en personas con deterioro cognitivo. Sin embargo, no se conoce con certeza el mecanismo neuronal que subyace a la nostalgia evocada por la música y las mejoras asociadas en la memoria. Este estudio explora cómo la música nostálgica autoseleccionada afecta la actividad neuronal en adultos jóvenes y mayores , y cómo la música que evoca nostalgia difiere de otros tipos de música en el cerebro, y cómo estos efectos podrían variar a lo largo de la vida. Este conocimiento podría, con el tiempo, fundamentar nuevas terapias que utilicen la música para ayudar a preservar la memoria y el bienestar emocional en las personas mayores. Los resultados indican que la nostalgia evocada por la música se sustenta en patrones de activación neuronal y conectividad funcional que difieren de la música familiar pero no nostálgica o desconocida, y no son atribuibles a características acústicas ni al estilo musical. Estos patrones involucran regiones cerebrales implicadas en el procesamiento autorreferencial, la memoria autobiográfica, la recompensa y la regulación emocional. Estos patrones son consistentes en su ubicación a lo largo de la vida, pero los adultos mayores muestran un mayor reclutamiento de varias regiones relacionadas con la nostalgia. Comentado en PsyPost
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
El artículo explora la controversia sobre la existencia de los recuerdos reprimidos y recuperados de un trauma. Sigmund Freud introdujo el concepto de represión como un mecanismo de defensa para protegerse de experiencias traumáticas. Según Freud, estos recuerdos permanecen ocultos en el inconsciente y solo se manifiestan a través de síntomas mentales y físicos, que pueden aliviarse al recuperar el recuerdo en un entorno seguro. En los años 80, la preocupación por el abuso sexual infantil llevó a algunos terapeutas a afirmar que los síntomas como la ansiedad y la depresión eran resultado de recuerdos reprimidos de abusos que debían ser recordados para sanar. Utilizaron técnicas como la hipnosis, el interrogatorio sugestivo, la imaginación repetida y las sesiones grupales para recuperar estos recuerdos. Sin embargo, los investigadores de la memoria argumentan que no hay evidencia científica creíble que respalde la existencia de los recuerdos reprimidos. De hecho, las técnicas de recuperación de memoria pueden crear falsos recuerdos de eventos que nunca ocurrieron. Esta discrepancia ha tenido consecuencias reales en la vida de las personas, especialmente en casos legales donde los recuerdos recuperados son la única evidencia.
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La consciencia —lo que se pierde durante la anestesia y el sueño profundo, y lo que se recupera al despertar— es inherentemente subjetiva para cada individuo, como lo indica el uso casi sinónimo de los términos «experiencia subjetiva» y «experiencia en primera persona». En otras palabras, la consciencia de cada individuo es única. Esto plantea una pregunta intrigante: si la consciencia es lo que nos hace únicos, ¿nos asemejamos más cuando la perdemos? En este estudio , los autores utilizan resonancia magnética funcional bajo los efectos del sevoflurano y el propofol para determinar si la inconsciencia inducida por la anestesia disminuye la singularidad del cerebro humano, tanto con respecto al cerebro de otros individuos como al de una especie completamente distinta. Los resultados indican que bajo anestesia profunda, los cerebros individuales se vuelven menos autosimilares y menos identificables en términos de conectividad funcional. Espacialmente, este efecto se debe a una menor identificabilidad en las cortezas de asociación transmodal. La pérdida de distinción está altamente organizada: se co-localiza con el eje sensorial-asociativo arquetípico, correlacionándose con marcadores genéticos y morfométricos de diferencias filogenéticas entre humanos y otros primates. Estos resultados son consistentes con la noción de que las cortezas transmodales, como la red por defecto y la red de control frontoparietal, son particularmente susceptibles a la anestesia y la pérdida de la conciencia en genera En conjunto, estos resultados revelan que los cerebros humanos anestesiados no solo son menos distinguibles entre sí, sino también menos distinguibles de los cerebros de otros primates, siendo las regiones expandidas, específicamente humanas, las más afectadas por la anestesia. En resumen, los resultados actuales indican que, independientemente del anestésico específico utilizado, los cerebros humanos anestesiados son menos distintivos a nivel individual, tanto entre individuos como entre especies, y las regiones que son más heterogéneas entre individuos y entre especies son las especialmente afectadas.
Más entradas
Share by: