Blog Layout

Tratamiento no farmacológico de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia

31 de marzo de 2025

Artículo que informa sobre el tratamiento no farmacológico de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia.

Señala 5 ideas principales:

  • Los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD) son comunes y afectan negativamente los resultados del paciente y del cuidador. Reconocer y abordar nuevos síntomas conductuales o anímicos es crucial, ya que los SCPD se asocian con un aumento de admisiones hospitalarias, institucionalización, deterioro funcional y angustia del cuidador.
  • Las intervenciones no farmacológicas son tratamientos de primera línea eficaces para los SCPD leves. Las intervenciones no farmacológicas (descritas en el Apéndice 1) incluyen educación para cuidadores, estimulación sensorial y cognitiva, enfoques psicológicos y modificaciones ambientales.
  • La identificación de los desencadenantes de los SCPD puede orientar las intervenciones no farmacológicas. Se deben descartar problemas médicos agudos en todos los pacientes con SCPD nuevos o empeoramiento. Las necesidades sociales, emocionales o psicológicas insatisfechas, como la soledad, la angustia emocional o el aburrimiento, pueden responder a intervenciones sensoriales, cognitivas y psicológicas.
  • Ciertas intervenciones no farmacológicas son más eficaces para síntomas específicos. Los síntomas de agitación pueden mejorar con la música y los masajes preferidos. La ansiedad puede mejorar con música y terapia cognitivo-conductual. Los síntomas depresivos pueden responder a masajes o terapia táctil, mascotas robóticas, estimulación cognitiva, ejercicio físico y terapia de reminiscencia. Perderse puede controlarse con entornos seguros y disimulando las salidas.
  • Las intervenciones de los cuidadores son eficaces para reducir la frecuencia y la gravedad de los SCPD.



Por Alfredo Calcedo 3 de abril de 2025
Un estudio publicado en Brain Medicine , proporciona evidencia de que las infecciones maternas durante el embarazo pueden tener efectos duraderos en la función cerebral de la descendencia. Los investigadores estudiaron el impacto de la activación inmunitaria materna (AIM) en las neuronas piramidales del hipocampo en crías de rata recién nacidas y descubrieron que la inflamación prenatal afecta significativamente la excitabilidad neuronal. Estos cambios en la función cerebral podrían ser la causa del mayor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico asociados con las infecciones maternas. Durante el embarazo, las infecciones desencadenan una respuesta inmunitaria que libera citocinas, mensajeros químicos que pueden atravesar la placenta e influir en el desarrollo cerebral fetal. Utilizando un modelo animal, los investigadores indujeron AIM en ratas embarazadas con lipopolisacárido (LPS), un componente bacteriano que estimula el sistema inmunitario. Posteriormente, examinaron las neuronas del hipocampo de las crías recién nacidas para evaluar cómo la activación inmunitaria prenatal afectaba su excitabilidad. Se observó que las neuronas de las crías expuestas a AIM presentaron un umbral de activación significativamente más alto, tiempos de respuesta más lentos y tasas de activación reducidas lo que sugiere una alteración en la neurotransmisión glutamatérgica, la cual desempeña un papel fundamental en el aprendizaje, la memoria y la regulación emocional. Uno de los hallazgos más sorprendentes es la vulnerabilidad específica del sexo a la inflamación prenatal. Las crías masculinas mostraron una mayor reducción en la actividad neuronal espontánea, lo que puede tener implicaciones en la mayor prevalencia de ciertos trastornos del neurodesarrollo en los machos. Esto podría explicar por qué afecciones como el autismo y la esquizofrenia se diagnostican con mayor frecuencia en varones. Comentado en Diario Médico
Por Alfredo Calcedo 3 de abril de 2025
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico que suele ir acompañada de un apoyo social limitado, el cual desempeña un papel crucial no solo para mejorar la adherencia al tratamiento y la resiliencia, sino también la satisfacción general del paciente. Dado el creciente reconocimiento del apoyo social percibido como un factor clave para mejorar la satisfacción del paciente, este estudio trasversal busca determinar la correlación entre el apoyo social percibido y la satisfacción del paciente en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que ingresan en salas de hospitalización, así como en las consultas externas de psiquiatría. Este estudio destaca el impacto del apoyo social en la satisfacción del paciente con esquizofrenia . La familia y las personas significativas desempeñaron un papel clave, mientras que el apoyo de los amigos fue limitado, pero se asoció con la comunicación interpersonal. A pesar del apoyo percibido bajo o moderado en la mayoría de los pacientes, los niveles de satisfacción se mantuvieron moderados en general, lo que sugiere otros factores contribuyentes. Dicho esto, una mayor participación familiar y social se asoció fuertemente tanto con el apoyo percibido como con la satisfacción del paciente. Además, se observó que el apoyo percibido, tanto en general como específicamente, de la familia y las personas significativas, tenía correlaciones positivas con todos los aspectos de la satisfacción del paciente. Estos hallazgos enfatizan que fortalecer las redes sociales y los sistemas de apoyo puede mejorar aún más las experiencias de los pacientes y los resultados de la atención.
Por Alfredo Calcedo 3 de abril de 2025
El trastorno del espectro autista (TEA) afecta la interacción social, la comunicación y el aprendizaje, y su prevalencia sigue aumentando. La musicoterapia es una intervención ampliamente utilizada para mejorar la salud de personas con diversas afecciones, incluyendo trastornos mentales. La musicoterapia ha demostrado ser prometedora para mejorar las interacciones sociales y las habilidades de comunicación en personas con TEA. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la musicoterapia en pacientes con autismo mediante la revisión sistemática de investigaciones recientes. Algunos estudios incluidos en esta revisión evaluaron las habilidades de comunicación social en pacientes con autismo. Los resultados indicaron consistentemente que la musicoterapia afectó no solo la comunicación social y la capacidad de respuesta, sino también las conductas emocionales y motivacionales. Si bien los diferentes tipos de intervenciones arrojaron resultados variables, los hallazgos generales sugieren que la musicoterapia produce mejoras significativas en pacientes con autismo. Sin embargo, se necesitan muestras más grandes y estudios de mayor duración para validar mejor estos resultados.
Más entradas
Share by: