ACTUALIDAD PSIQUIATRÍA INFANTIL

NOTICIAS

ACTUALIDAD LEGAL PSIQUIATRÍA INFANTO JUVENIL

17 de julio de 2023
El pasado 29 de junio de 2023 se celebró en Madrid el examen extraordinario para acceder al título de especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, una nueva especialidad creada por el Real Decreto 689/2021, de 3 de agosto. La prueba, que consistía en el análisis de tres casos clínicos, se presentaba como una oportunidad para los psiquiatras que no cumplían el requisito de haber trabajado al menos cuatro años en el ámbito de la salud mental infanto-juvenil en los siete años anteriores a la entrada en vigor del decreto. Sin embargo, lo que parecía una vía de acceso al reconocimiento profesional se ha convertido en un motivo de indignación y protesta para la mayoría de los aspirantes, que han denunciado las irregularidades, dificultades y sesgos del examen, que habría dejado fuera a gran parte de los candidatos. Según las encuestas realizadas entre las personas examinadas, la mayoría habría suspendido por no superar el tercer caso clínico, que contenía preguntas impugnables y sin reserva. Además, muchos de los aspirantes han criticado las condiciones en las que se realizó la prueba, con plazos muy ajustados, sedes centralizadas, falta de adaptación a situaciones especiales y escasa información previa. Ante esta situación, varias asociaciones y sociedades científicas relacionadas con la psiquiatría infantil y adolescente han emitido comunicados expresando su malestar y su preocupación por las consecuencias que este examen puede tener para la salud mental de los niños y adolescentes en España, así como para la formación y el ejercicio de los profesionales que se dedican a este campo. La Junta de SEPYPNA (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente), una de las entidades impulsoras de la creación de la especialidad, ha manifestado que la alegría por el logro conseguido tras años de trabajo se ha visto “sombriamente empañada” por la dificultad de los psiquiatras más jóvenes para acceder al título. La Junta considera que la información preliminar sobre los resultados de la prueba es “muy alarmante” y que, si se confirma, tiene que llevar a reconsiderar qué aspectos podrían mejorarse para que la misma pueda cumplir el objetivo para el que fue creada. Asimismo, se ofrece a colaborar con el Ministerio de Sanidad para buscar soluciones a esta situación, que cree que perjudicaría enormemente no solo a una gran cantidad de profesionales valiosos, sino a la viabilidad y calidad de la atención psiquiátrica de niños y adolescentes en nuestro país. La AEN-PSM (Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental), desde su Sección de Infancia y Adolescencia, también ha mostrado su desconcierto y alerta ante la situación generada tanto en el proceso de convocatoria del examen como en su práctica. La asociación celebra que desde el Ministerio se dé importancia a la salud mental infanto-juvenil, pero muestra su sorpresa por las trabas que se han puesto para que estos dispositivos puedan tener una adecuada y mejor dotación, así como por la falta de vías alternativas al examen. La AEN-PSM aprecia que la prueba ha sido especialmente exigente y confusa, y que ha tenido un sesgo hacia una formación muy biomédica, lo que puede ser un empobrecimiento para esta especialidad. La asociación solicita al Ministerio que escuche las quejas que se están haciendo en relación con el examen y el itinerario de reconocimiento de la especialidad, y que tenga en consideración todas estas cuestiones y habilite una alternativa. Estos comunicados se suman a otras voces críticas que han surgido desde diferentes ámbitos profesionales y académicos, que han cuestionado tanto el diseño como el contenido del examen. Algunos expertos han señalado que la prueba no refleja adecuadamente las competencias necesarias para el ejercicio de la psiquiatría infantil y adolescente, sino que se basa en un modelo reduccionista y centrado en la prescripción, que ignora la complejidad y la diversidad de los problemas de salud mental de esta población. Otros han apuntado que el examen no ha tenido en cuenta la realidad asistencial y formativa de los psiquiatras que se han presentado, que han demostrado su interés y su experiencia en este campo, y que se han visto obligados a prepararse en condiciones muy desfavorables. También se ha denunciado la falta de transparencia y de participación de los agentes implicados en el proceso, así como la posible arbitrariedad e injusticia de los criterios de evaluación. Algunas asociaciones muy implicadas con la creación de la especialidad han transmitido, de forma privada, al Ministerio su preocupación por la situación planteada, exigiendo una solución. Han planteado que no se puede discriminar a un gran colectivo de psiquiatras jóvenes, y sobradamente preparados, en su desarrollo profesional. Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad aún no ha publicado los resultados oficiales del examen, ni ha respondido a las reclamaciones y sugerencias que le han llegado desde diferentes sectores. Tampoco ha aclarado cuál será el futuro de los psiquiatras que no hayan obtenido el título, ni cómo se garantizará la calidad y la continuidad de la atención a los niños y adolescentes con problemas de salud mental en España. El examen extraordinario para acceder a la especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente se ha convertido, así, en el examen de la discordia, que ha generado un profundo malestar y una gran incertidumbre entre los profesionales que se dedican a este ámbito. Lejos de ser una oportunidad para mejorar la formación y el reconocimiento de los psiquiatras infantiles, la prueba ha supuesto un obstáculo y un desafío para muchos de ellos, que se sienten defraudados y desprotegidos por el sistema. La situación plantea, además, un grave problema para la salud mental infanto-juvenil en España, que necesita contar con un número suficiente de especialistas cualificados y motivados para atender las necesidades crecientes y complejas de esta población. El examen extraordinario ha puesto en evidencia las carencias y las contradicciones del modelo actual de formación y acreditación en psiquiatría infantil y adolescente, y ha abierto un debate sobre la necesidad de revisar y mejorar el mismo, con la participación activa y el consenso de todos los agentes implicados. Más información sobre este caso en los episodios 16 y 17 de nuestro podcast y en este enlace de nuestra web.
16 de julio de 2023
En este nuevo episodio del podcast entrevistamos a ocho jóvenes psiquiatras infantiles. En el diálogo que mantenemos con ellos nos cuentan su trayectoria profesional, su lucha contra el Ministerio de Sanidad, para que se les reconociera su derecho a acceder el título de médicos especialistas en Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, y las peripecias que han tenido con el examen de acreditación de competencias. Algunos han tenido que realizar un largo viaje desde Estados Unidos donde se están formando o trabajan allí con una pésima organización por parte del Ministerio y avisos con muy poca antelación. En el diálogo mantenido se denuncia su situación paradójica, ya que todos trabajan viendo niños y suspender el examen implica que no se reconozca que tengan competencias, sin embargo nadie les ha dicho que no puedan seguir trabajando viendo niños. La política del Ministerio de Sanidad en este asunto -denuncian- nos lleva a un modelo dual, donde habrá dos grupos de profesionales. Por un lado estarán los que tienen el título de psiquiatra infantil y, por otro, los que no lo tienen. Cuando se desarrolle la especialidad y se convoquen plazas, los profesionales sin el título no podrán concursar. Por lo que este colectivo sólo podrá trabajar en aquellos puestos en los que no quieran trabajar los psiquiatras que tienen el privilegio de tener el título. El grupo en su conjunto denuncia que el examen que acaban de realizar ha sido torpemente diseñado y no es, en absoluto, un instrumento para medir las competencias profesionales. En la entrevista nos informan que el colectivo afectado abarca a más de trescientas personas, y calculan que han suspendido más del setenta por ciento, todo esto con los cálculos provisionales que han hecho, pues no hay listas oficiales de aprobados y suspensos. R adio SEPL es un podcast realizado por la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y está accesible en Spotify, Amazon Music, Google Podcasts, Apple Music y IVoox.
12 de julio de 2023
En este nuevo episodio del podcast de la SEPL analizamos la problemática del acceso del título de médico especialista en Psiquiatría de la infancia y adolescencia. Para ello dialogamos con el Dr. César Soutullo, psiquiatra infantil, Vice-Chair del Departamento de Psiquiatría de la University of Texas, en Houston. Radio SEPL es un podcast realizado por la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y está accesible en Spotify, Amazon Music, Google Podcasts, Apple Music y IVoox.
3 de julio de 2023
Hoy hemos recibido en la redacción de esta Newsletter una carta de una persona miembro de la SEPL que nos solicita que la hagamos pública. Se refiere al examen que se ha celebrado recientemente, y en el que han participado cientos de psiquiatras que no pudieron acceder al título de especialista cuando se aprobó el Real Decreto de creación de la especialidad. El examen tenía tres casos prácticos, y cada caso 15 preguntas tipo test. Este examen se celebró el 29 de junio, y hoy 3 de julio de 2023 se ha hecho pública la plantilla de corrección. Un gran número de estos psiquiatras están conectados en diferentes grupos de redes sociales. La persona que nos contacta está en un grupo de 150 personas. Al recibir la plantilla en este grupo calculan que un 70% ha suspendido el examen. Sorprendentemente, la gran mayoría de estos psiquiatras está ejerciendo la Psiquiatría infantil, lo que resultaría chocante ya que, si el Ministerio de Sanidad considera que no tienen las competencias suficientes, continúen trabajando con población infanto-juvenil. Este colectivo considera que el diseño del examen sugiere que el Ministerio busca que no se incremente en gran medida el número de psiquiatras infantiles en España. En esta página de la web de la SEPL se pueden descargar tres ficheros: los casos clínicos del examen, las preguntas tipo test, y la plantilla de corrección. Este es el texto de la carta recibida: Muchos de nosotros llevamos años estudiando para poder ejercer nuestra profesión, dedicarnos a aquello que nos gusta. Todos somos psiquiatras generales cuyo título nos habilita para trabajar en infantil y en adultos, pero teníamos ganas de que se creara la Especialidad de Psiquiatría Infantil, para aumentar el nivel de especialización y poder acceder a bolsas de trabajo específicas. Entendíamos que se nos reconocería el título, ya que está implícito dentro del título general y nuestra práctica diaria avala nuestra experiencia. En el 2021 se creó el RD que reconoce la Especialidad de Psiquiatría Infantil y del Adolescente y dentro de las bases para poder acceder al título de especialista, todos pensábamos que sería un mero trámite, ya que la titulación nos permite ejercer la profesión, pero nada más lejos. Como requisitos se solicitaron un mínimo de 4 años trabajados para su homologación o un trayecto A (haber hecho el último año de residencia en Infantil) para poder acceder al examen. Esto supuso un gran problema para muchos de nosotros, ya que en torno a 200 psiquiatras en España, estábamos trabajando como psiquiatras infantiles y nos quedábamos fuera sin darnos la opción de examinarnos. Dado que en la mayor parte de las comunidades de España, no existía el trayecto A, denunciamos esta injusta situación y el Tribunal Supremo anuló esta limitación, permitiéndonos así la posibilidad de poder acceder al examen, con una supuesta prueba práctica que valorara nuestra capacitación como psiquiatras infantiles. Queremos manifestar nuestra indignación de forma grupal e informar a los medios del gran número de situaciones injustas a las que hemos estado sometidos todo este tiempo. En primer lugar, destacar la falta de planificación para realizar el examen, pues nos avisaron con un mes de previsión y hasta poco antes del examen no sabíamos el lugar dónde se realizaba la prueba. En segundo lugar, informar de la falta de transparencia, pues no hubo en ningún momento ninguna lista donde se publicara la gente que estaba admitida al examen. Y en tercer y último lugar el tipo de examen y las condiciones del mismo. No teníamos bibliografía de referencia, no nos explicaron los criterios de evaluación en caso de impugnaciones, condicionando así el número de respuestas a las que contestábamos. A esta situación se añade la forma de evaluar, pues para nuestra sorpresa, era completamente diferente a la de cualquier otro tipo de examen de oposición, a nosotros se nos exigía resolver 3 casos clínicos que teníamos que aprobar de forma individual para pasar la prueba y la penalización mucho mayor que la que se realiza en cualquier oposición o MIR, en este caso, nos descontaban 0.5 puntos por pregunta errada y no 0.33. El jueves pasado día 29 de junio, cientos de psiquiatras fuimos a Madrid a hacer el examen a las 15:30 h de la tarde, y continuando con nuestra indignación nos encontramos con un examen que era todo menos práctico y escaso de tiempo. A la mayoría de las preguntas, se podía contestar sin leer el texto, eran puramente teóricas y sin preguntas reserva por posibles impugnaciones. El caso 1 y 2 más o menos aceptable, pero el caso 3 tenía una redacción poco clara y preguntas ambiguas y muy cuestionables, e incluso alguna aludía a una clasificación completamente obsoleta (el eje multiaxial). Hoy día 3 de julio, ha salido publicada la plantilla con los resultados del ejercicio y de los sondeos que estamos haciendo un 70 % de 150 personas que ha realizado la encuesta está suspendido. Como colectivo, no entendemos cómo se nos puede discriminar de tal forma, tampoco entendemos cómo, si hablan de falta de psiquiatras infantiles a los que ejercemos la profesión desde hace años se nos excluye de esta manera. Consideramos que esta forma de evaluar las competencias es un agravio comparativo con cualquier prueba que valore la capacidad de otro especialista y esperamos que se reevalúe la forma de corregir.
14 de noviembre de 2021
Análisis de las implicaciones del RD de creación de la especialidad de Psiquiatría infantil. Vuelta a la dinámica de especialistas y MESTOS
4 de agosto de 2021
El escenario que se abre con los cambios aprobados por el Consejo de Ministros en la psiquiatría no infantil
7 de junio de 2021
Para mantener el nivel de gasto salarial al incrementar de cuatro a cinco años el periodo de formación de la especialidad, el Ministerio reduce el número de plazas convocadas. El 88% será de psiquiatría y el 12% de psiquiatría infantil
6 de junio de 2021
Para entender cómo hemos llegado a la situación actual
31 de mayo de 2021
La Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) apoya la creación de la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia, pero se opone a la propuesta de Real Decreto del Ministerio de Sanidad, que habilitaría a médicos no psiquiatras para acceder al título y, por otra parte, se limitaría el ámbito de actuación de los psiquiatras que no tengan la futura nueva especialidad La Junta Directiva considera que “se está produciendo una agresión a nuestra profesión” y acuerda personarse en el procedimiento ante el Consejo de Estado Madrid, 31 de mayo de 2021 Desde la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) manifestamos nuestra oposición a la actual versión del Proyecto de Real Decreto, por el que se establece el título de médica/o especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia y se revisan diversos aspectos del título de médico especialista en psiquiatría, que ha sido enviado al Consejo de Estado para que emita el correspondiente informe. En primer lugar, queremos dejar muy claro nuestro firme apoyo a la creación de la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia, que esperamos se sustancie cuanto antes. Nuestro rechazo frontal al proyecto de Real Decreto se concreta en los siguientes puntos: 1.- En la disposición transitoria primera se incluye un punto que permite a médicos no psiquiatras acceder al título de psiquiatría infantil y de la adolescencia, si demuestran ocho años de “prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad”. En concreto, el texto dice literalmente: “Podrán acceder al título de especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia por la vía extraordinaria, los especialistas en pediatría y sus Áreas Específicas que acrediten una prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad definido en el artículo 2.1, durante al menos ocho años dentro de los diez anteriores a la entrada en vigor de este real decreto. Dicho ejercicio profesional se corresponderá, como mínimo, con la jornada ordinaria del personal estatutario de los servicios públicos de salud”. 2.- En la misma disposición se admite la posibilidad de que en la Comisión nacional de la Especialidad de Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia se incluyan médicos no psiquiatras. Consideramos inaceptable esta posibilidad. 3.- El Ministerio propone que los psiquiatras que no tengan esa futura nueva especialidad solo puedan tratar a pacientes adultos. También consideramos inadmisible esta previsión. El artículo 2 del proyecto se ocupa del perfil de los especialistas y dice literalmente: 1. La médica/o especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia es el profesional sanitario con competencia para la promoción de la salud mental y la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, incluidos los trastornos del neurodesarrollo, y del comportamiento que afectan a los niños, a los adolescentes y a sus familias. 2. La médica/o especialista en Psiquiatría es el profesional sanitario con competencia para la promoción de la salud mental y la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y del comportamiento de los adultos. Cuando se hizo público un borrador previo en 2018, la gran mayoría de la profesión defendió que tenía que existir una psiquiatría generalista y otra más dedicada a lo infanto-juvenil. Se hizo especial hincapié en que los psiquiatras que no tuvieran la futura nueva especialidad no tuvieran limitaciones en su ámbito de actuación por intervalos de edad. Por ello, se exigió eliminar el término psiquiatría del adulto. En una sorprendente maniobra los redactores del Ministerio han mantenido la especialidad de psiquiatría (sin adjetivos), pero le han puesto una frontera a su ámbito de actuación. Si el texto es aprobado como está, los psiquiatras generalistas solo podrían atender a los adultos. La SEPL ve absolutamente inadecuada esta propuesta. La SEPL considera que es imprescindible aprobar cuanto antes la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia. Su creación se fundamenta en la especial preparación de los profesionales que la van a desempeñar. Por esto no se puede llevar a cabo admitiendo a médicos no psiquiatras, que no tienen acreditada una formación reglada y tutorizada en psiquiatría. Rechazamos también la imposición por parte del Ministerio de un recorte de las competencias de los psiquiatras ajenos a la futura nueva especialidad. Reiteramos nuestro total apoyo a la creación de la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia, que esperamos que se formalice subsanando los aspectos negativos que se han señalado.
27 de mayo de 2021
En esta página se puede descargar el texto completo del proyecto que ha remitido el Ministerio al Consejo de Estado
Show More

CONGRESOS SEPL

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

COLABORADORES

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
Share by: