Blog Layout

Psicofármacos: ¿cincuenta años de estancamiento?

27 de marzo de 2025

Artículo publicado en el diario El País que recoge la opinión de expertos sobre  la evolución de los tratamientos psiquiátricos en las últimas cinco décadas. En los años 50 y 60, se descubrieron antipsicóticos y antidepresivos que revolucionaron la psiquiatría, como los que bloquean la dopamina y los que actúan sobre la serotonina. Sin embargo, desde entonces, los avances han sido limitados, según David Nutt, catedrático del Imperial College de Londres. Nutt argumenta que los últimos 50 años han sido una serie de variaciones sobre los mismos mecanismos de acción, con mejoras en la tolerabilidad y eficacia, pero sin grandes innovaciones.

Eduard Vieta, jefe de psiquiatría en el Hospital Clinic de Barcelona, reconoce que los medicamentos actuales son "primos hermanos" de los anteriores, pero destaca el refinamiento en la reducción de efectos adversos. Aunque no se espera un boom como el de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Vieta considera que estamos viviendo una "edad de plata" en psiquiatría y destaca el papel de dos mecanismos de acción nuevos aprobados en los últimos años, el glutamatérgico, para el tratamiento de la depresión(esketamina) y el muscarínico, para el tratamiento de la esquizofrenia (cobenfy, aprobado en EEUU).

El artículo también menciona que el excesivo celo regulador y la rigidez metodológica han frenado la innovación en el campo de la psiquiatría. A pesar de los fracasos y errores repetidos, algunos expertos creen que hay potencial para nuevos avances si se superan estas barreras.

Por Alfredo Calcedo 28 de marzo de 2025
El trastorno por consumo de cannabis afecta hasta al 42% de las personas con esquizofrenia, lo que se correlaciona con un inicio más temprano, un aumento de los síntomas positivos y hospitalizaciones más frecuentes. Este estudio empleó un enfoque lipidómico no dirigido para identificar biomarcadores en muestras de plasma de sujetos con esquizofrenia, trastorno por consumo de cannabis o ambos (diagnóstico dual), con el objetivo de dilucidar las bases metabólicas del abuso de cannabis y el desarrollo de la esquizofrenia. Los resultados encuentran una reducción de determinados metabolitos (acilcarnitinas, N-acilaminoácidos (NAAA)) en pacientes con trastorno por consumo de cannabis, pacientes con esquizofrenia y diagnóstico dual, respecto los controles. Por el contrario, se detectaron niveles elevados de 7-dehidrodesmosterol en pacientes con esquizofrenia y diagnóstico dual en comparación con los controles. Estos hallazgos sugieren una posible relación entre las alteraciones metabólicas y la fisiopatología de ambos trastornos. Estos resultados proporcionan información sobre los mecanismos biológicos que vinculan el abuso de cannabis con la esquizofrenia, ofreciendo nuevos biomarcadores candidatos que podrían mejorar el diagnóstico y las estrategias terapéuticas. Si bien estos hallazgos subrayan la utilidad de la metabolómica para identificar las vías metabólicas implicadas en los trastornos neuropsiquiátricos, se necesita más investigación con cohortes más amplias para validar estos biomarcadores y aclarar su papel en la progresión de la enfermedad.
Por Alfredo Calcedo 28 de marzo de 2025
El artículo explora cómo las personas narcisistas experimentan con más frecuencia experiencias de ostracismo (exclusión social) y las razones detrás de esta experiencia. A través de dos encuestas nacionales representativas (EEUU), un estudio de muestreo de experiencias y seis experimentos, los autores del estudio examinan la relación entre el narcisismo grandioso y la exclusión social. Los informes más frecuentes de ostracismo por parte de los narcisistas se deben a su percepción sesgada de las situaciones ambiguas como excluyentes, así como a las decisiones de otras personas de aislar a las personas con mayores niveles de narcisismo, en particular debido a sus rasgos de rivalidad antagónica y transgresora de las normas. El ostracismo parece consolidar los rasgos narcisistas. Con el tiempo, los cambios en el ostracismo provocan cambios en el narcisismo, y estos cambios a su vez provocan cambios en el ostracismo, en consonancia con un mecanismo de causalidad inversa de experiencias sociales negativas y cambios de personalidad. La exclusión frecuente puede aumentar los niveles de narcisismo y viceversa, en un ciclo continuo.
Por Alfredo Calcedo 28 de marzo de 2025
Artículo publicado en la revista The Lancet Psychiatry que compara directamente la eficacia de litio y quetiapina en el tratamiento de la depresión resistente . El litio y la quetiapina son opciones de primera línea para la depresión resistente al tratamiento; sin embargo, pocos estudios los han comparado directamente, y ninguno durante más de 8 semanas. El objetivo de este estudio pragmático, abierto, de grupos paralelos, aleatorizado y controlado de superioridad, fue evaluar si la terapia de refuerzo con quetiapina es clínicamente más eficaz y rentable que el litio para pacientes con depresión resistente al tratamiento durante 12 meses. Los resultados sugieren que, en la práctica clínica habitual, la quetiapina es más beneficiosa que el litio para reducir los síntomas depresivos y mejorar el funcionamiento en la depresión resistente al tratamiento. Los resultados también sugieren que la quetiapina es más rentable, lo que tiene implicaciones para las recomendaciones de tratamiento del NHS. Sin embargo, debemos ser precavidos al concluir que el litio no es un tratamiento útil para muchos pacientes con depresión resistente al tratamiento. Existe evidencia considerable de que el litio es un tratamiento eficaz, y los estudios epidemiológicos sugieren que el litio reduce la tendencia suicida y las recaídas con el uso a largo plazo. La quetiapina y el litio podrían tener diferentes efectos en algunos síntomas como el sueño, el apetito y la ansiedad, y por lo tanto podrían ser adecuados para diferentes presentaciones de la depresión. Una dirección importante para futuras investigaciones será examinar los predictores de la respuesta al tratamiento para establecer si existen factores adicionales que podrían guiar la elección del tratamiento, así como predictores de la interrupción temprana, lo que podría reducir potencialmente el número de ensayos de tratamiento fallidos.
Más entradas
Share by: